Home

País

Artículo

| Foto: iStock

PANORAMA 2020

Negocios Visión 2020

Buenas noticias para el comercio, la banca y el petróleo. Expectativa por la subasta de Electricaribe. Pero crecen las empresas que se acogen a la insolvencia.

12 de diciembre de 2019

El positivo comportamiento de la economía al cierre del tercer trimestre confirma que, en un escenario de incertidumbre global y preocupaciones locales, 2019 ha sido un buen año para los negocios y la inversión. La fortaleza que exhibió el consumo en los hogares impulsó al comercio y a las actividades financieras, mientras que los positivos resultados en el sector petrolero se convirtieron en un bálsamo para el fisco. Sin embargo, algunos de los grandes negocios que se iban a concretar en 2019 quedaron aplazados o siguen enredados. Incluso otros siguen en vilo por los litigios que enfrentan. La perspectiva para 2020 es positiva para los negocios, pero todo dependerá de que mejore el panorama social.

¿Encontrará operador?

Para febrero de 2020 quedó aplazada la escogencia del nuevo operador de Electricaribe. Inicialmente, la decisión se debía tomar antes de finalizar el año 2019; sin embargo, con la caída de la Ley de Financiamiento en la Corte Constitucional, fue necesaria una extensión de tiempo en el proceso de subastas porque podrían afectarse aspectos determinantes como la tasa nominal de renta, la tasa de megainversiones y la deducción del IVA pagado en la adquisición de bienes de capital. La variación en la valoración podría ascender a cerca de $500.000 millones. Dentro de la estructura de la subasta, el Gobierno tiene dos alternativas: una por el mercado completo, que ha denominado Nuevo Caribe, o la división de la operación en dos áreas: Caribe Sol y Caribe Mar. Extraoficialmente se ha conocido que EPM, Celsia, Alberto Ríos, Inkia Energy y Electricidad de Portugal (EDP) estarían interesados en participar en el proceso. ¿Será esta la vencida?

Motor de inversión

Felipe Bayón Presidente de Ecopetrol

Ecopetrol comenzó el año pasado una buena racha en materia de utilidades que logró consolidar en 2019, aún con precios internacionales más bajos. No es por obra del azar que lo ha logrado. Su presidente, Felipe Bayón, explica que una combinación entre el exitoso plan de disciplina fiscal y eficiencia de caja que inició hace un par de años, las crecientes inversiones en innovación y tecnología, la apuesta por las energías limpias y el compromiso social y ambiental permiten estos resultados. A septiembre de este año la compañía alcanzó una utilidad neta de $9,2 billones, la más alta en seis años. Y lo que viene para 2020 suena aún más promisorio. La compañía anunció a finales de noviembre un plan de inversiones entre US$4.500 y US$5.500 millones el próximo año que sin duda será un gran dinamizador. De este total, 80% será para exploración y producción, un 11% para refinación y 7% para transporte. A estas se suman las apuestas de fracking en Estados Unidos y petróleo en aguas profundas de Brasil que, además de diversificar riesgo, aumentarán reservas y garantizarán nuevos ingresos.

La subasta lo dirá todo

La subasta del espectro (el 20 de diciembre) sin duda alguna marcará el camino para el sector de las telecomunicaciones en 2020. Tigo y Claro harán millonarias inversiones para contar con una infraestructura que soporte los resultados de la subasta. Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, afirmó que se concentrarían en la red de banda baja y proyectan inversiones cercanas en el país al billón de pesos. Por su parte Carlos Zenteno, presidente de Claro, señaló que el foco será llegar a las zonas rurales y a los estratos 1 y 2, así como en la transformación digital empresarial. También sonará la nueva estrategia de Telefónica, la estrategia del cuarto operador que se presentó en la subasta, Partner, y las apuestas para el 5G.

Demanda al alza

El consumo de los hogares fue la sorpresa positiva que impulsó el PIB en 2019. Juan Diego Becerra, presidente de la consultora Raddar, estima que el gasto crecerá 5,8% este año y 6% en 2020. Varios factores explican la dinámica: 1) Los hogares buscan ‘desatrasarse‘ en algunas compras que habían reprimido. 2) Las cadenas de comercio siguen en expansión porque la demanda crece. 3) Los supermercados como Éxito, Carulla, Alkosto, Jumbo y Olímpica no quieren dejarse quitar clientes de los discounters, y siguen invirtiendo a ritmo acelerado. 4) Hay nuevos jugadores de cadenas de bajo costo (Miniso o Dollar City) en productos para el hogar que crecen cada vez más.

Pendientes del fallo

A mediados de 2018, la Contraloría General de la República expidió un auto de imputación de responsabilidad fiscal en el caso de la Refinería de Cartagena (Reficar) por un valor superior a los $5 billones, por el daño fiscal –a juicio del ente de control– generado por la pérdida de las inversiones realizadas en ese megaproyecto, cuyo valor inicial estaba estimado en US$3.777 millones y terminó costando US$8.326 millones. Vinculó a más de una docena de directivos y miembros de la junta directiva de Reficar y otros ejecutivos de Ecopetrol, al igual que a funcionarios de la constructora CB&I. Se espera que para el año 2020 se conozca el fallo de segunda instancia de la Contraloría en este caso. En el de primera instancia también se vincularon “como garantes en su calidad de terceros civilmente responsables” a aseguradoras como Confianza, Chubb, Axxa Colpatria y Mapfre.

Hora de definiciones

Hace unas semanas la Contraloría General abrió una investigación a este proyecto, tras la emergencia que se inició en abril del año pasado, y advirtió que habría un detrimento patrimonial superior a los $4 billones. Esta fue la antesala de lo que viene para este proyecto en el futuro. En el primer trimestre de 2020, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y el Ministerio de Minas y Energía harán una auditoría para determinar si puede entregar en 2021 y 2022 la energía que se comprometió, a través de EPM, en la pasada subasta de energía. Será una prueba ácida porque determinará posibles atrasos y el estado actual del proyecto. Y, por otro lado, será el momento de las definiciones en materia del pago de los seguros, cuyo valor tope llega a US$2.550 millones. Ya la aseguradora Mapfre advirtió que se cubrirá. Sin embargo, viene la discusión sobre los valores que van a pagar, pues no ha terminado la liquidación total del siniestro. En los primeros días de diciembre se pagaron los primeros US$150 millones.

Colombia, más atractiva

Las cifras récord en Inversión Extranjera Directa (IED) de 2019 dan muestra de la percepción positiva de Colombia en el entorno empresarial internacional. ProColombia prevé que en 2020 la IED se mantendrá por la senda del crecimiento, con grandes expectativas en el sector no minero energético, proyectando inversiones cercanas a los US$10.696 millones. Esta inversión, según Flavia Santoro Trujillo, presidente de la entidad, estará impulsada por los incentivos tributarios, las reformas fiscales y los proyectos en segmentos como infraestructura de transporte, economía naranja y energías renovables. En Bogotá, los sectores de servicios TI y BPO concentrarán buena parte de los proyectos que llegarán al país, según Invest In Bogotá. Además de Estados Unidos, la Unión Europea y Asia son las regiones más interesadas en invertir en el país.

Consolidando Latinoamérica

Astrid Álvarez Presidente Grupo Energía Bogotá

El Grupo Energía Bogotá dio dos grandes pasos este año para consolidar su operación en Latinoamérica. El primero, la adquisición de Electrodunas en Perú, y el segundo, el acuerdo con la sociedad española Red Eléctrica Internacional (REI) que le permitirá desarrollar proyectos de transmisión de electricidad en Brasil, así como explorar la generación de energía renovable no convencional en ese país. De esta manera, 2020 para el Grupo será un año destinado a fortalecer sus operaciones en los países de la región, aunque no descarta analizar el ingreso a otros países, el cual estará sujeto a los riesgos, rentabilidades y oportunidades. De acuerdo con Astrid Álvarez, presidente del Grupo, en Colombia centrarán sus fuerzas en la ejecución de los proyectos adjudicados para el STN y STR. Asimismo, mantendrán sus ojos en el suministro de gas natural, segmento en el que está a la expectativa de lo que decida el Gobierno sobre la regasificadora del Pacífico.

Fe de carbonero

Los precios internacionales de los minerales estuvieron de capa caída en 2019. La desaceleración de China e India –principales compradores– así como factores climáticos y una creciente litigiosidad contra estos proyectos han provocado una caída de la producción. A estos factores se suman las presiones sociales por usar energéticos renovables que contaminan menos. Tanto en carbón como en níquel e incluso en oro, los reportes de producción estuvieron a la baja durante casi todo el año, según datos de la Agencia Nacional de Minería. Sin embargo, dos noticias avizoran un cambio del panorama en el sector. Por un lado, el aumento que registra la inversión extranjera en minería, y por otro, la definición de los 13 proyectos a gran escala que cuentan con el aval del Gobierno y le permitirán al sector recuperar su dinámica en producción y exportaciones. A instancias del Ministerio de Minas se vienen impulsando 6 grandes complejos carboníferos, uno de níquel, 4 de oro y 2 más de cobre. Estos incorporarán capital extranjero con el fin de reactivar la inversión en el sector. Esto hace prever que tendrán una fase de expansión importante en 2020.

¿Más empresas en problemas?

Al primer semestre de este año, 656 empresas presentaron solicitudes de insolvencia ante la Superintendencia de Sociedades, frente a las 973 que se registraron a lo largo de todo 2018. La información más sorprendente se registró en Bogotá, ciudad en la que 443 empresas presentaron esta solicitud en el periodo enero-junio de 2019, cuando en todo el año pasado la cifra llegó a 301. ¿Por qué se ha dado esta situación? Para algunos se trata de un coletazo de 2018, un año en el que la incertidumbre fue una de las constantes en la economía por los procesos electorales que se vivieron y la falta de confianza del consumidor. La inquietud es que para el año entrante, la cifra pueda crecer por cuenta del impacto que podría tener en la economía una ampliación de las jornadas de protesta que han golpeado el comercio y la producción industrial en la temporada más importante del año. Solo en los primeros días de las protestas, Fenalco advirtió que se perdieron más de $1,4 billones y para Acopi, el gremio que agrupa a las Pymes del país, las pérdidas sumaron más de $400.000 millones.

En la ruta

Para los próximos meses, se conocerá el informe motivado de la Delegatura de Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sobre la investigación del tramo II del polémico proyecto de Ruta del Sol. En esta investigación, abierta en el segundo semestre de 2018, se establece que, al parecer, se habría incurrido en prácticas contra al régimen de protección de la libre competencia durante la estructuración y adjudicación del proyecto, en el que participaron Odebrecht, Episol –de Corficolombia y Grupo Aval– y Cass Constructores (la organización Solarte). Las prácticas anticompetitivas estarían relacionadas con el pago de sobornos y el aprovechamiento de conflictos de intereses, entre otras. Además de los directivos de Odebrecht y del exviceministro de Transporte, Gabriel García, también fueron vinculados directivos de Corficolombiana, del Grupo Aval y de la IFC, del Banco Mundial.