Home

País

Artículo

| Foto: Getty Images

CENSO

Colombia envejece: ¿los venezolanos ayudarán a resolver el lío?

Los mayores de 60 años vienen creciendo: en 2005 representaban 6,25% de la población y hoy representan 9,23%, es decir, casi 4,5 millones de personas. Para enfrentar ese desafío, además de aumentar la tasa de natalidad, es necesario que el país reciba migraciones que permitan un empuje demográfico, según expertos.

3 de septiembre de 2018

La tendencia de envejecimiento ha llevado a Colombia a que el número de personas mayores de 60 años se haya duplicado en las últimas 3 décadas. Las causas de este fenómeno son la caída dramática en la tasa de natalidad(que pasó de 3,1 hijos por mujer a finales del siglo pasado a 2,3 actualmente) y el aumento en la esperanza de vida al nacer, un indicador que subió de 70,9 años en el fin de siglo a 76,2 años en la actualidad.

Sin lugar a dudas, esas tendencias son positivas y muestran un logro y una transformación radical en la sociedad colombiana. Sin embargo, tienen su lado problemático, pues son muchos los interrogantes que se abren acerca de las presiones que va a sufrir el país desde una perspectiva del gasto público en salud y de la oferta de servicios de seguridad social, recreación y ocupacionales para esta población.

Lea también: ¿Por qué tener hijos es un buen negocio para todos?

El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Manuel Oviedo, explicó algunas conclusiones preliminares de los datos que viene arrojando el Censo 2018 sobre estos asuntos. Su presentación tuvo lugar durante el lanzamiento del Instituto Rosarista para el Estudio del Envejecimiento y la Longevidad (Ireel).

Dentro de las cifras que mostró Oviedo, se encuentra que en las últimas tres décadas, el porcentaje de la población mayor de 60 años pasó de 3,98% a 9,23%. En su presentación, explicó que hoy el país tiene 40,4 personas mayores de 60 años por cada 100 personas menores de 15. Esa proporción era de 28,7% en 2005. Se espera que en 2020, el indicador pase a 50%.

Según Gustavo Quintero, decano de la Escuela de Medicina de la Universidad del Rosario, y encargado del proyecto del Ireel, el envejecimiento del país es tal vez uno de los fenómenos más importantes que se puede estar dando con la sociedad colombiana actualmente.

“Si la tendencia sigue así, muy pronto, probablemente, la atención de las personas de la tercera edad va a demandar la mayor parte de los recursos de la salud. Lo más preocupante es que el tema está muy diagnosticado y nadie hace nada”, comentó. Para él, de no buscar salidas a los efectos derivados de este proceso de envejecimiento de la población podría generar un impacto económico y social grave en los próximos años.

Lea también: Así avanza el censo 2018 en Colombia

Quintero dijo que el problema no es solo económico. El experto considera que el asunto es cómo el país va a garantizar que todos los colombianos “puedan envejecer bien”.

Por eso, dijo, la Universidad del Rosario lanzó la iniciativa del Ireel, que consiste en articular el trabajo entre las distintas facultades que tengan algo que ver con el análisis de la población en la tercera edad, por ejemplo, la de economía, la de medicina, la de administración o la derecho, entre muchas otras.

¿Venezuela ayuda?

Los departamentos de Colombia con mayores índices de envejecimiento de su población son Quindío, Caldas y Valle del Cauca, que no solo tienen un mayor porcentaje de personas en la tercera edad, sino que también tienen índices de natalidad menores a los del promedio del país.

“El problema no son solo las cifras absolutas, sino la tendencia”, explicó el economista y profesor del Cesa, Freddy Castro, experto en temas de seguridad social. “Eso quiere decir, primero, que los sistemas pensionales de reparto como el de Colpensiones son insostenibles. Segundo, a nosotros se nos viene en el mediano plazo un problema de dependencia: no es solamente el problema financiero de las pensiones, sino la atención de la población mayor de 60 años que necesitan a otros para las actividades diarias. Es probable que no vaya a haber la suficiente mano de obra para atenderlos. Eso muestra un cambio significativo en el mercado laboral, pues no va a haber población en edad de trabajar para este tipo de actividades. Además, se abren desafíos en cuanto al sistema tributario, porque necesitamos pensar cómo vamos a gravar a la población para que los que están trabajando aporten para su futura protección social y para atender todas las necesidades de los adultos mayores”.

Le recomendamos: Crónica de un suicidio pensional

Castro considera que es necesario que el país defina una agenda en materia de pensiones, salud y laboral. “Además de los temas financieros, tenemos que pensar cómo se diseñan ciudades agradables para los adultos mayores”, comentó el experto.

Recalcó que, paradójicamente, uno de los remedios para este fenómeno es -además de aumentar las tasas de natalidad- que se den migraciones, como las que el país está enfrentando actualmente con los ciudadanos de Venezuela.

Según él, se debería pensar también ese fenómeno desde esta perspectiva del envejecimiento de la población colombiana, pues si se define una política para enfrentar la tendencia migratoria, es probable que los “venezolanos que están llegando hoy al país, ayuden a resolver el problema”.

Ese es el fenómeno que hoy afecta a Japón y Canadá, donde les cogió la tarde a la hora de tomar decisiones para enfrentar los desafíos del cambio generacional. Según Castro, hoy existe una enorme probabilidad de que, en Japón, la población empiece a caer, lo que es un problema enorme que desafía la sostenibilidad de las naciones.

No se pierda: ¿Necesita ahorrar para su vejez? Estos datos lo ayudarán

El envejecimiento de la población es uno de los problemas críticos hacia futuro. Iniciativas como la de la Universidad del Rosario de crear un centro que aborde el tema de manera integral son positivas; sin embargo, es claro que es mucho lo que falta avanzar para encontrarle soluciones al problema de que Colombia envejezca dignamente.