Home

País

Artículo

Tras ocho días de bloqueos sobre la vía Panamericana, la protesta de los nativos ya empieza a impactar social y económicamente al suroeste del país. | Foto: Semana

ANÁLISIS

Las preocupantes pérdidas que deja el paro indígena en el Cauca

Tras ocho días de bloqueos sobre la vía Panamericana, la protesta de los nativos ya empieza a impactar social y económicamente al suroeste del país. Estas son las cifras negativas de la manifestación.

20 de marzo de 2019

Mientras Gobierno e indígenas se ponen de acuerdo para reactivar los diálogos que permitan un arreglo para levantar el paro que ya completa ocho días de bloqueos sobre la vía Panamericana que une a los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, los sectores productivos de esa región empiezan a sentir las consecuencias de los taponamientos, mientras que la comunidad ya padece el desabastecimiento de alimentos y combustibles.

Más allá del drama social que significa para una población no poder moverse libremente por el territorio nacional, a esa situación se agrega que miles de familias que hacen parte de la cadena productiva en varios sectores, comenzaron a ser impactadas con pérdidas millonarias.

Es tan evidente el daño social y económico que la protesta está ocasionando en esa zona del país, que esta semana el presidente Iván Duque se reunió en la Casa de Nariño con los gobernadores de los cuatro departamentos afectados. El propósito de ese encuentro es tender un puente con las comunidades indígenas para lograr que se adelanten los diálogos, pero sin bloqueos.

Cabe recordar que el punto de discordia entre indígenas y Gobierno es presupuestal. Mientras el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) exige que se apropien los $3.6 billones que se necesitan para cumplir los compromisos pactados en gobiernos anteriores; el presidente Duque insiste en que ese rubro se puede deducir de los diez billones de pesos que destinó de manera especial para las comunidades étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo.

En medio de esas posturas, el Consejo Gremial Nacional expidió un comunicado en el que manifiesta su respaldo al Presidente ante la crisis social y de orden público; pero dejando claro que rechaza las vías de hecho que se han registrado en las movilizaciones.

“Los actos de violencia y bloqueos en la vía, de los últimos seis días, han afectado gravemente la movilidad del sur occidente del país y a su vez el abastecimiento de alimentos, medicamentos y combustibles, para los habitantes de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, principalmente”, dice el comunicado del Consejo Gremial.

Lea también: Plan de Desarrollo: se enredaron las facultades para reformar el Estado

¿Qué tan grandes son las pérdidas económicas?

Para tener una idea clara del impacto económico que significa bloquear la principal arteria vial del suroeste del país, basta recordar que por ese corredor transitan diariamente 179 vehículos y mueven en promedio 2.000 toneladas en mercancías como manufacturas, arroz, avena y abonos. Sumado a ello, por ese corredor se transportan diariamente 124 galones en líquidos como petróleo, gasolina, biodiesel, bebidas y agua tratada, entre otros.

Así las cosas, desde la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, estiman que las pérdidas diarias que ocasiona la protesta indígena, es de 2.000 millones de pesos diarios, “en los últimos 7 días del bloqueo de la #VíaPanamericana FENALCO estima pérdidas para el comercio de alrededor de 14 mil millones de pesos. Urge un pronto diálogo entre las partes”, trinó Octavio Quintero, presidente encargado de la entidad, en la cuenta oficial de Twitter.

Esas cifras no están alejadas de la realidad, ya que solo para el gremio transportador de carga, cada día de bloqueo dejan de facturar un promedio de 190 millones de pesos en fletes, “todo ello sin contar el lucro cesante que de inmediato duplica las pérdidas del sector. Este paro también se convirtió en la mejor prueba que no hay vías alternas en Colombia”, expresó Juan Carlos Rodríguez Muñoz, presidente de Colfecar.

Le puede interesar: Ley de Financiamiento ¿y la reglamentación para cuándo?

Y es que ellos se han visto doblemente afectados porque los bloqueos también se extendieron a carreteras del Huila, “en el caso de la vía Garzón-Neiva, es preciso destacar que por esta ruta se movilizan cerca de 64 toneladas al día, principalmente de café y tabaco, las cuales corresponden a pérdidas de 6,2 millones de pesos diarios”, precisó el dirigente del gremio transportador.

Según reportes de Invías, aún no se encuentran habilitadas carreteras alternas y la situación se torna preocupante para el abasto de alimentos. Por ejemplo, municipios como Totoró, Cauca se encuentra totalmente incomunicado, reportaron desde Colfecar.

Un panorama igual de dramático lo padece otro sector en el que se agrupan 30.000 familias productoras de la región: el lechero. De acuerdo con cifras que maneja Asoleche, en esa zona del país se producen diariamente 250.000 litros y que, por ser un alimento altamente perecedero, se están dañando. Eso quiere decir que las pérdidas diarias son de 275 millones de pesos.

“Ni con los corredores humanitarios hemos logrado que la leche que se produce en municipios como Guachacal y Cumbal, Nariño, lleguen a las plantas de almacenamiento existentes en Caloto, (Cauca) y Jamundí (Valle)”, explicó Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de Asoleche.

El otro coletazo lo están padeciendo los dueños de automóviles que transitan en Pasto, ya que en esa capital nariñense es evidente el desabastecimiento de combustible. Según explicó Pedro Vicente Obando, alcalde de esa ciudad, en la actualidad solo ocho estaciones de gasolina reportan existencia de gasolina y Acpm, con cerca de 320.000 galones.

Así las cosas, es correcto decir que cada de día de taponamientos de la vía Panamericana por cuenta del paro indígena, le cuesta dos mil millones de pesos a la economía del suroeste del país. Lo más grave, es que aún no se sabe hasta cuándo se mantendrán esos bloqueos.

Le recomendamos: La Dian de la Seguridad Social recaudó $10 billones: así lo hizo