Home

País

Artículo

Salario mínimo Colombia 2020 | Foto: Getty Images

SALARIOS

Arrancó debate por aumento del mínimo: Anif propone 4,5% para 2020

El centro de estudios cree que subirlo más pondría en riesgo la generación de empleo y la productividad. Con este nivel, la remuneración mínima pasaría de $828.100 este año a unos $865.400 en 2020.

22 de octubre de 2019

El reajuste en el salario mínimo para los trabajadores colombianos en 2020 no debería superar el 4,5%. Así lo recomendó Anif, el centro de pensamiento económico, que advirtió que subirlo por encima de este rango podría traer consecuencias negativas para la generación de empleo y la productividad del país.

Los analistas de este centro de pensamiento aseguran que dicho aumento surge de tomar en cuenta la tendencia que ha tenido en los últimos años la productividad laboral, cuyo crecimiento promedio ha sido de 1% y añadirla a la inflación que, de acuerdo a sus proyecciones, estará alrededor de 3,5% al cierre de este año.

Incluso, creen que la cifra de inflación del 3,5% se podría lograr “siempre y cuando el Banco de la República actúe pronto en línea con nuestra recomendación de elevar su tasa repo en 25 puntos básicos, llevándola a 4,5%”.

De aprobarse el incremento propuesto por Anif, el salario mínimo legal pasara de $828.100 vigentes este año, a unos $865.400 para el próximo.

¿Por qué Anif plantea este aumento, cuando el año pasado se logró una concertación que permitió que el ajuste fuera de 6%?

De acuerdo con la entidad, este porcentaje más moderado en la tasa de crecimiento del mínimo podría ayudar a recuperar la Productividad Total de los Factores (PTF), incluyendo efectos del capital y el trabajo.

Asegura que hoy esta PTF muestra valores que apenas llegan al 0,2% durante 2019, aunque hay quienes difieren de esta cifra, como ocurre con el Conference Board, que ha dicho incluso que esta podría estar en Colombia en signo negativo, alrededor del -0,3%.

“Un mayor incremento del salario mínimo tendría el riesgo de agravar la destrucción de puestos de trabajo, especialmente bajo la coyuntura de 2019-2020, donde el moderado repunte económico (con crecimientos de solo 3% en 2019 y de 3,3% en 2020) resulta insuficiente para compensar las rigideces estructurales del mercado laboral de Colombia”, dice la entidad.

Además, recomendó al Gobierno seguir monitoreando los avances de los pactos de competitividad y acelerar la flexibilización del mercado laboral.

Para Anif, el deterioro del mercado laboral ha sido uno de los temas más preocupantes para la economía pues la tasa de desempleo ya alcanza 10,9% en el periodo enero-agosto, un punto porcentual frente al mismo periodo del año pasado.

“Ello ha sido el resultado de una combinado de: i) una pobre absorción de la mano de obra, con contracciones de 0,8% en la generación de empleo en lo corrido del año; ii) presiones por parte de 1,6 millones de inmigrantes venezolanos, aunque las estimaciones del Dane sugieren efectos más bien moderados (10 puntos básicos sobre el desempleo de los colombianos); y iii) el grave error de haber reajustado de forma exagerada el mínimo (+3% real) para este 2019” asegura en su análisis este centro de pensamiento.

De hecho, critica al Gobierno por haber postergado hasta ahora el tema de flexibilización en la contratación laboral, pues solo ha comenzado abordar el problema tras una serie de recientes protestas y ha esbozado el interés por entrar a regular algunos esquemas de contratación por horas en las zonas urbanas (tipo “Rappi”) o en las zonas rurales, para permitir básicamente la contratación de trabajadores agrícolas en función de las cosechas.

Pero el centro de pensamiento económico considera que aunque estos son temas convenientes, lo más importante es “evitar repetir errores garrafales” como un incremento exagerado en el salario mínimo, que podría generar mayores costos no salariales.

Por eso hizo un llamado a la Comisión Tripartita conformada por Gobierno, empresarios y sindicatos, para que empiece a analizar en unos días el reajuste en el salario mínimo del 2020 y que en la discusión tenga en cuenta que esta vez el desafío es no solo reactivar la generación de empleo formal, sino también ‘alinear’ el poder adquisitivo de los trabajadores con sus ganancias en productividad.

En este sentido, hizo un llamado para que la decisión de reajustar el salario para el próximo año tenga en cuenta lo que denomina la ‘regla universal’ la cual incluye en su cálculo la inflación causada más el componente de productividad laboral, que en los últimos años ha tenido un crecimiento promedio del 1%.