Home

País

Artículo

El primer sello distintivo del gobierno Duque fue la Ley de Financiamiento. | Foto: Presidencia de la República

BALANCE

Primer año de Duque, con dudas en impuestos

Hay preocupación por la forma como se van a financiar los cerca de $10 billones que cuestan los recortes de impuestos que se hicieron para las empresas. También hay dudas sobre el proyecto de ley del presupuesto 2020.

7 de agosto de 2019

Los primeros 365 días del presidente Iván Duque en la Casa de Nariño han tenido muchos matices: desde las preocupaciones porque el crecimiento es insuficiente, pasando por un alza del desempleo y ahora con una tasa de cambio disparada.

Si bien un porcentaje elevado del desempeño económico depende de factores externos (como lo que pasa con la tasa de cambio) o son consecuencia de decisiones tomadas en el gobierno anterior, uno de los primeros sellos de la administración Duque fue la polémica Ley de Financiamiento.

Justamente en esa norma y sus implicaciones se basa el análisis que realiza el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el primer año de Gobierno. Su director, Luis Carlos Reyes, asegura que en materia de impuestos y de gasto público el Presidente importó la retórica del partido Demócrata de Estados Unidos, que pregona la idea de recortarles los impuestos a las empresas como una herramienta para lograr crecimiento económico.

Lea más:

“Siguiendo esa teoría radicó la Ley de financiamiento de 2018, en la que se discutió un tema fundamental como el alza del IVA, pero que al final no se logró y lo que se aprobaron fueron enormes recortes tributarios a las empresas en 2020”, dice Reyes y agrega que si bien esos recortes aún no se están sintiendo, “ya se viene esa factura que nos pasan como país”.

Señala que si bien Duque cumplió su promesa de no subir impuestos, la duda que queda es cómo van a financiar los $10 billones que, mal contados, cuestan esos recortes que rigen en 2020.

“La propuesta era financiarlos con IVA, pero como eso no se dio y ante la dificultad política de hacer cambios en ese impuesto, lo que viene es vender activos del Estado y dejarle el resto del problema de cómo seguir financiando los recortes tributarios al siguiente gobierno”, precisa el académico.

Le puede interesar:

Autorizaciones automáticas

El Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana también hizo un análisis del proyecto de presupuesto para 2020 que radió el Gobierno. Sus expertos aseguran que el Ministerio de Hacienda está incumpliendo los estándares internacionales de transparencia presupuestal al no publicar un presupuesto ciudadano detallado y segmentado por sectores como educación, salud, defensa, deuda, etc.

“El presupuesto de ingresos, es decir, el que especifica los ingresos de la Nación para 2020, carece de todo detalle. Por ejemplo, no dice cuánto se recaudará por IVA, por impuesto de renta, o por venta de empresas de la Nación. Sin embargo, si el Congreso aprueba este proyecto como fue presentado, automáticamente aprobará la venta de empresas como ISA y Ecopetrol sin saber en cuánto las está valorando el Ministerio, y sin que se dé la debida discusión pública. Una vez aprobado el presupuesto, esto no tiene reversa”, sentencian en el Observatorio.

Añaden además que el proyecto de presupuesto 2020 incumple con los estándares de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley 1712 de 2014) dado que no cuenta con un formato que facilite el análisis de datos.

Recomendado: