Home

Empresas

Artículo

Energías renovables, logística, agro y construcción entre las locomotoras. | Foto: istock

5.000 EMPRESAS

¿Cuáles serán las empresas que podrán impulsar la reactivación?

El tejido empresarial del país está herido, pero no derrotado. Las grandes compañías saben que buena parte de la reactivación está en sus manos y para eso activan proyectos que les permitirán volver a crecer. Estas serán las nuevas locomotoras del país.

17 de septiembre de 2020

El año 2019 resultó positivo para la mayoría de las 5.000 empresas más grandes del país, y 3.200 aumentaron sus ingresos en más del doble de lo que creció la economía en ese lapso. Pero 2020 ha significado un ejercicio cargado de retos y aprendizajes.

Encuentre aquí el ranking completo.

Se vieron forzadas a detener sus negocios, a reinventarse y a acelerar procesos de transformación digital que en muchos casos iban en los primeros pasos. Pero no todas están de nuevo operando. Numerosas compañías siguen con sus puertas cerradas o trabajan a la mitad de su capacidad.

Ahora viene un proceso de reactivación con el sector privado como uno de los principales protagonistas. En efecto, a punta de subsidios estatales no será fácil volver a producir los $1.062 billones que generó la economía nacional en 2019.

Lea más: Financiar la reactivación económica

Por las restricciones que persisten debido a la pandemia, sectores con gran potencial, como los de la economía naranja, tendrán que trabajar mucho para retornar con fuerza. Esto implica que ahora las apuestas se concentran en actividades que ya operan y ofrecen soluciones para la actual coyuntura y un futuro mejor.

Precisamente en este campo las actividades que buscan reducir su impacto ambiental o ayudar en la lucha contra el cambio climático son fundamentales para impulsar la economía. Allí se destaca la producción de energía más limpia y con fuentes renovables. El país está empeñado en esta transición, que hoy enfrenta dificultades por las consultas previas, pero que indiscutiblemente tiene un gran potencial para impulsar el PIB.

El sector de logística y correo es otra clara locomotora. Con el auge del comercio electrónico, no solo hay que tener plataformas tecnológicas, sino también repartir los productos correctamente y en el tiempo establecido. Esta actividad venía creciendo a buen ritmo, y en 2019 subieron 15% los ingresos de las empresas de correo que clasificaron en el ranking y 31% los de logística, aunque con margenes apretados. Pero este año su actividad va mucho más rápido. Es uno de los pocos sectores que siguen contratando gente para cumplir los pedidos de sus clientes y alistan inversiones en centros de abastecimiento y aplicativos tecnológicos.

Del grupo de futuras locomotoras no se excluyen sectores tradicionalmente encargados de darle la mano al empleo, como la construcción. Estuvo poco tiempo cerrado y por eso mismo ya casi opera a 100%. A su favor también juegan los subsidios del Gobierno, que ya no solo van a estar concentrados en las viviendas de interés social, sino también en las de mayor valor, así como bajas tasas de interés.

Recomendado: Reactivación el reto es de todos

En el Ministerio de Vivienda estiman que para 2022 el sector edificador y las actividades inmobiliarias podrán generar más de 1,3 millones de empleos. Así mismo, las obras civiles son otra gran apuesta. Más ahora, cuando los gobiernos locales tienen planes de reactivación, conocidos como "planes Marshall", para construir carreteras, puentes y túneles. A todo lo cual se suma el comienzo de las concesiones de quinta generación (5G).

El sector agrícola también será fundamental para la reactivación. En primer lugar como garante de la seguridad alimentaria de los colombianos y, en segundo, como una importante oportunidad de negocios con miras a la exportación.

El país tiene vigentes 16 tratados de libre Comercio (TLC) con 62 países y en muchos de ellos el sector agroindustrial es el que tiene más oportunidades. Esto no solo incluye productos tradicionales, como café, banano y flores, sino también el aguacate y las frutas exóticas y muy posiblemente el pollo, gracias a la fuerte industria avícola del país.

Paralelamente, el sector del comercio esencial logró demostrar que pudo seguir operando con protocolos de bioseguridad. Y lo hizo mientras desarrolló en tiempo récord sus plataformas de e-commerce, un canal que cada vez va a tener más importancia en sus estrategias de venta.

Le puede interesar: Gobierno evalúa nuevos modelos de financiación para las empresas

De la misma forma, la industria alimenticia dio la talla durante la cuarentena y lo seguirá haciendo ahora. Lo hará a pesar de la expectativa de una reducción del consumo de los hogares ante el impacto del desempleo y la crisis económica.

Algo similar ocurre con el sector salud, protagonista de la lucha contra la pandemia y que muy pronto logró imponer la telemedicina en el país. Esta modalidad de atención llegó para quedarse y podrá agilizar citas que antes tomaban demasiado tiempo.

Esta edición de la revista Dinero presenta 11 casos de compañías que han sabido navegar la crisis, y seguramente con su trabajo jugarán un papel preponderante en la recuperación.

A este esfuerzo habrá que sumar una mentalidad empresarial más enfocada en lo social. La pandemia demostró la importancia de la solidaridad para salir adelante. Así que las empresas, que ya venían mayoritariamente más enfocadas hacia sus trabajadores y clientes, tendrán que aportar cada vez más su esfuerzo por tener una sociedad menos desigual.

Lea también: Dane reconoce que la reactivación económica puede sufrir un estancamiento

Metodología

Los siguientes conceptos permiten entender las cifras presentadas en esta edición especial de las 5.000 empresas más grandes del país.

Por la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif), cambió la forma de calcular el valor de las ventas, parámetro a partir del cual se hace este escalafón. Anteriormente las ventas equivalían a los ingresos operacionales. Ahora, bajo Niif, se calculan a partir de la sumatoria de los ingresos de actividades ordinarias, más la cuenta que se denomina otros ingresos y la cuenta llamada participación en las ganancias de las subsidiarias asociadas y negocios conjuntos considerados como parte de su operación principal.

También cambió el concepto de utilidad operacional, que ahora se conoce como “ganancia (pérdida) por actividades de operación”, que seguimos utilizando como base para el cálculo del indicador Ebitda (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization). Para obtener el mencionado indicador, a esta ganancia por actividades de operación se le suman los ajustes por gastos de depreciación y amortización.

Encuentre aquí el ranking completo.

Se presentan tanto los resultados consolidados de las compañías que lo ameritan, como los de sus subsidiarias.

A. Resultados

Cifras básicas de los estados financieros que muestran el comportamiento de cada sector. Entre ellos están las ventas, los activos y la utilidad neta.

B. Viabilidad

Indicadores que buscan medir con mayor precisión la viabilidad de una empresa en el futuro, entre ellos se destacan:

Ebitda

Se calcula como la utilidad operacional antes de restar gastos de depreciación y amortización y es un indicador aproximado de la capacidad de una empresa para generar beneficios, considerando únicamente su actividad productiva.

Utilidad sobre patrimonio

Medida simple de la rentabilidad de los fondos invertidos por los accionistas en un negocio. Toda empresa busca que dicho indicador supere el costo de la deuda.

C. Cifras en millones de pesos

Para realizar los cálculos sectoriales, agrupar los tipos de empresas e identificar tendencias se usan datos en millones de pesos.

Fuentes de la información

Para este especial que realiza cada año la revista Dinero, las principales fuentes de información fueron:

Superintendencia de Sociedades

Contaduría General de la Nación

Superintendencia de la Economía Solidaria

Superintendencia de Salud

Superintendencia de Vigilancia Privada

Superintendencia del Subsidio Familiar

Cámara de Comercio de Bogotá

Las empresas que nos reportaron directamente su información, la mayoría de manera consolidada. Por este motivo, para algunas empresas aparecen los datos del grupo (consolidados) y los individuales.

Por diferentes razones, como mayores plazos para que reportaran su información o los mismos formatos en que entregaron la información, no se alcanzó a tener datos de:

La Superintendencia de Servicios Públicos

La Superintendencia de Transporte

Las 5.000 empresas evaluadas se agrupan en diez grandes sectores económicos: agropecuario, comercio, construcción, hidrocarburos, industria, minería, medios de comunicación, servicios, telecomunicaciones y transporte. No obstante, hay unas subclasificaciones que se hacen basadas en el código CIIU de actividad económica, lo que implica que al final se cuente con rankings para alrededor de 106 subsectores.

En el ranking de este año entraron empresas que vendieron en 2019 más de $29.458 millones.

Encuentre aquí el ranking completo.

Cualquier inquietud adicional por favor escribir a cbogotad@semana.com