RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Dane reconoce que la reactivación económica puede sufrir un “estancamiento”

El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, reconoció este domingo que la reactivación económica puede sufrir un “estancamiento” si no se generan dinámicas adecuadas de la recuperación de la demanda.

13 de septiembre de 2020

En entrevista con Semana Televisión y Dinero, el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, señaló que la recuperación económica ha tenido buenos resultados pero podría tener un tope.

“Es natural que esa reactivación pueda llegar en los próximos meses a tener un tope o un estancamiento, es decir, la posibilidad de tener una V muy cerrada o un efecto rebote, depende ahora sobre la capacidad para incentivar la demanda”, dijo Oviedo.

Desde el 1 de septiembre Colombia comenzó la fase de aislamiento selectivo y con ella la reactivación de casi el 100% de su economía, destacándose el sector aéreo y actividades de entretenimiento bajo protocolos de bioseguridad.

Desde mayo se dio una reapertura a actividades manufactureras que se consolidaron en el mes de junio, lo que dio un impulso al comercio y también generó una leve reducción del desempleo.

Lea también: Gobierno confía en reforma laboral para recuperar el empleo

Oviedo señaló que los hogares colombianos han reevaluado sus gastos y sus tendencias de consumo, no solo durante los meses que han pasado de la pandemia, sino hacia un futuro.

“La demanda el Gobierno la ha buscado garantizar a través de las transferencias no condicionadas de Ingreso Solidario y a través de los próximos subsidios para vivienda no VIS, que va a permitir que hogares de tres o cuatro puedan afianzar su decisión de adquirir vivienda en este momento”, añadió.

Según el director del Dane, el escenario fiscal es muy complejo para el país, por lo que hay un desafío conceptual para el Gobierno y el sector privado sobre cómo lograr escenarios “tipo escalera” para reactivar secuencialmente la demanda.

Sobre esto, resaltó que el 90% de los hogares dice que no va a tener capacidad de ahorro en los próximos 12 meses o incluso dos años, lo que refleja una afectación muy importante que está generando la pandemia.

Un choque que afecta principalmente a las unidades económicas pequeñas y muy cercanas a la informalidad, como los micronegocios.

Agregó que reactivar la demanda es clave, debido a que de los nueve puntos de desempleo que se “ha ganado el país” tres los puso Bogotá, uno Medellín y uno Cali.

Le puede interesar: Desempleo promedio de la OCDE bajó al 7,7% en julio

“Lo que suceda en esas ciudades se vuelve fundamental y por eso la necesidad de articular las medidas de orden nacional, con medidas de orden local, para que la demanda se reactive y genere un efecto derrame sobre el resto de la economía del país”, puntualizó Oviedo.

El papel del desempleo en el descontento social

En julio de 2020 la tasa de desempleo nacional llegó a 20,2% y tanto mujeres como jóvenes siguen siendo las poblaciones con mayores afectaciones en el mercado laboral.

De “las 4,5 millones de personas que salieron de la ocupación en el corte de julio, la mayoría de ellas trabajaban en unidades económicas de menos de 10 personas ocupadas”, dijo el director del Dane, resaltando que el empleo formal ha tenido más afectaciones que el sector informal desde que comenzó la pandemia.

En este sentido, señaló que el desempleo en los jóvenes puede ser una de las razones por las que el descontento social ha aumentado en el país y se está reflejando en los últimos días.

Recomendado: El 22,2% de los empresarios disminuiría su personal entre octubre y diciembre

“Desde el punto de vista de confianza y de perspectivas, casi la cuarta parte de la población nos dice que su situación en julio es peor que la que enfrentaba hace un año, pero además, creen que su situación propia va a ser peor o muchísimo peor en los próximos 12 meses”, apuntó.

A la radiografía también sumó que “una buena parte” de los hogares de clase media podría regresar a ser población vulnerable y que el país podría llegar a tener el 34% o 36% de la población en condición de pobreza monetaria tras la pandemia.