| Foto: fotografía_ iStock

FINANZAS PÚBLICAS

Los 10 datos claves del Presupuesto del Gobierno para el 2020

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla presentó el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2020 por $271,7 billones. Encuentre diez claves para entender las implicaciones del mismo.

20 de agosto de 2019

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal de 2020 por $271,7 billones, el cual calificó como “fiscalmente responsable”. Según el proyecto, la financiación vendrá por impuestos ($158 billones), recursos de capital y algunos fondos especiales de la nación, así como de ingresos de los establecimientos públicos, entre otros. No obstante, el Ministro ya afirmó que para poder financiarlo se necesitan $8 billones. Aquí 10 datos claves del proyecto de presupuesto para 2020.

Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda y Crédito Público. Carrasquilla dijo que llegó el momento de abordar las rigideces que caracterizan la estructura presupuestal.

1. Los 3 cheques

A $271,7 billones asciende el presupuesto para 2020. Esto representa un crecimiento de 9% frente al presupuesto de este año. Alrededor de dos terceras partes van para gastos de funcionamiento (63,3% del total), mientras la deuda se lleva 21,8% y el restante 14,9% es para inversión. En suma, $172,1 billones en funcionamiento, $59,3 billones en pagar deuda y $40,4 billones para invertir.

2. ¿Inversión estable?

A pesar de las presiones fiscales, el Gobierno insistió en que la inversión pública no iba a caer y que mantendrían los recursos para programas sociales como Familias en Acción, Atención Integral a la Primera Infancia, Adulto Mayor, entre otros. Lo cierto es que se mantiene prácticamente estable, al pasar de $40,74 a $40,35 billones, un leve decrecimiento de -0,9%.

3. Pensiones, la mayor tajada

El próximo año el país tendrá que destinar alrededor de $43,29 billones para pagar pensiones estatales, 12% más que los $38 billones usados este año. Esto representa 20% del presupuesto total de 2020 –el mayor gasto que hace el Estado por encima de cualquier sector– y es equivalente a cerca de dos terceras partes de lo que recauda por impuesto de renta, tanto de personas naturales como empresas. A pesar de ser la mayor tajada del presupuesto, beneficia a muy pocos, lo que muestra la necesidad de una reforma pensional.

4. 80% del gasto tiene poca flexibilidad

Si al gasto de pensiones se le suman los recursos qagirar a las regiones por Sistema General de Participaciones, los intereses de la deuda, el aseguramiento en salud y otras transferencias, resulta que alrededor de 58% del presupuesto es totalmente inflexible. Además, hay otros rubros semiflexibles como los gastos de personal y las amortizaciones de deuda que le quitan margen de maniobra a prácticamente 80% del presupuesto total. El Gobierno anunció que promoverá cambios al respecto.

5. La carga de la deuda

El gasto en deuda pasará de $51,94 billones en 2019 a $59,3 billones en 2020, un crecimiento de 14,2%. Si bien el monto dedicado a amortizar (disminuir) la deuda aumentó, más de la mitad del gasto se va al pago de intereses. De los $59,3 billones que se gastarán en este rubro, 30,9 billones –52% del total– se irán solo en pagar intereses y los $28,3 billones restantes (48%) serán para disminuir el monto de la deuda.

6. Ganadores y perdedores

Los sectores con las mayores asignaciones son educación ($43,1 billones), defensa y policía ($35,8 billones), salud y protección social ($31,88 billones) y trabajo ($31,86 billones). Mientras que los sectores con menor presupuesto son inteligencia ($103.000 millones), ciencia, tecnología e innovación ($393.000 millones) y cultura ($395.000 millones). Los sectores con los mayores recortes son la Registraduría, Presidencia y el sector agrícola.

7.  La plata para la Paz

Según el DNP, en el presupuesto del 2020 hay $9,8 billones garantizados para la implementación de los acuerdos de paz: Reforma Rural Integral ($7,3 billones), solución al problema de las drogas ($1,34 billones), víctimas del conflicto ($645.000 millones), fin del conflicto ($371.900 millones), implementación, verificación y refrendación ($53.800 millones) y participación política ($14.500 millones). Además, existen recursos por $1,7 billones del Ocad Paz, también destinados a financiar proyectos que benefician a los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

8. El costo de las leyes

El funcionamiento del Congreso de la República costará el próximo año $558.900 millones. Esto es, más de lo que cuesta la Registraduria ($467.500 millones) o Ministerios como el de Transporte ($199.000 millones), Medioambiente ($345.000 millones), Cultura ($333.200 millones) o el nuevo Ministerio del Deporte ($501.700 millones). Los costos del legislativo no tienen en cuenta los temas pensionales. El presupuesto del Fondo de Previsión del Congreso abarca otros $295.133 millones.

9. Y el de las IA

El presupuesto de las entidades de vigilancia y control como la Contraloría ($575.900 millones), la Procuraduría ($762.400 millones), la Defensoría ($559.700 millones), la Auditoría ($36.933 millones) y la Fiscalía ($3,68 billones) suma cerca de $6 billones al año.

10. Un Gobierno optimista

La programación presupuestal implica un estimativo de crecimiento para la economía colombiana de 3,6% en 2019 y 4,1% en 2020, y que la inflación permanecerá bajo control durante estos dos años en 3,4% y 3%, respectivamente. Por su parte, la tasa de cambio promedio será de $3.132 y $3.151. Estos supuestos determinan el comportamiento de los ingresos tributarios, el costo de la deuda y el comportamiento de algunos gastos. El promedio de los analistas espera que la economía crezca 3,1% en 2019.