Home

País

Artículo

| Foto: Getty

COMERCIO

¿Llegó la hora de revisar la CAN?

La petición de la SAC de reconsiderar las condiciones de la integración andina en materia agrícola ha puesto con los pelos de punta a varios sectores porque creen que si se abre esa puerta, podría terminar en una revisión de los demás sectores.

5 de octubre de 2018

La CAN está a punto de cumplir 50 años de creada y algunos le han visto reparos porque consideran que es necesario revisar muchas de las reglas que rigen un convenio que podría parecer obsoleto porque definió unas reglas del juego en materia comercial para un época que ya quedó atrás.

Por esta razón, la Junta Directiva de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), le pidió al Gobierno Nacional, a finales de agosto, revisar el acuerdo “en lo que corresponde al comercio agropecuario regional”.

Lea también: Reino Unido y la CAN, los grandes destinos de las exportaciones no minero energéticas

El presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, le dijo a Dinero que han hecho énfasis en que el tema es exclusivamente con el sector agropecuario. La SAC argumenta que “la falta de condiciones para alcanzar un verdadero flujo comercial en doble vía para un mismo bien, la no exigencia de mínimos estándares sanitarios o de calidad para ciertos productos, la debilidad de los mecanismos de trabajo conjunto para combatir fenómenos como el contrabando y la necesidad de establecer medidas para contrarrestar las distorsiones del comercio en casos particulares, son algunas de las preocupaciones de diferentes sectores afiliados a la SAC”.

El tema está sobre la mesa y si bien el gobierno no ha tomado ninguna decisión, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, aseguró que “ya que Colombia asume la secretaría de la Comunidad Andina de Naciones, tenemos una buena oportunidad para revisar, en conjunto con los demás países, si la realidad comercial de nuestra región corresponde con la dinámica de los acuerdos que tenemos. Por supuesto, en este marco, y buscando darle una dosis de realismo a esa discusión, la propuesta de la SAC será estudiada por el Gobierno Nacional en su conjunto y, probablemente, sea tenida en cuenta por quien nos vaya a representar al ejercer las funciones de esta secretaría”.

El tema genera muchas sensibilidades. En el fondo si se abre una discusión de estas, existe la posibilidad de una renegociación general. Para muchos empresarios de otros sectores, es mejor no tocar lo que ya medianamente está funcionando: en un contexto de revisión, nadie puede garantizar que otro país no pida poner sobre la mesa asuntos de otros sectores como por ejemplo la industria. Así como los agricultores no están contentos con los resultados del acuerdo, es probable que en otros países vean que los productos colombianos les están generando problemas, pues hasta el momento la balanza comercial de la CAN es favorable para Colombia.

Lea también: La Sociedad de Agricultores busca ‘empresarizar‘ el campo

El comercio con la CAN le dejó a Colombia el año pasado un superávit de US$1.098 millones. Actualmente, las mayores balanzas superavitarias se registran con Perú (US$497 millones), y con Ecuador (US$773 millones). Con Bolivia tenemos déficit comercial por US$172 millones.

La oferta exportable de Colombia está dominada por aceites de petróleo, vehículos de turismo y carga, medicamentos, polipropileno y azúcar, maniquís e insecticidas.

Igualmente, los productos que más importamos de los países de la CAN son aceite de palma, preparaciones y conservas de pescado, alambre de cobre, aceite de soya, torta y residuos de soya, tableros de partículas de madera y cinc en bruto.

Es claro que en la balanza no resultan muy representativos los productos agrícolas y por eso en la SAC consideran que hoy la CAN no es un marco que los esté beneficiando.

Sin embargo, el experto en comercio exterior, Martín Gustavo Ibarra, aseguró que "la CAN es el acuerdo de libre comercio, de los 16 que tiene Colombia, que más le ha servido al país en términos de volumen de exportación y balanza comercial, aún con la caída de las ventas a Venezuela y la salida de nuestro vecino país del acuerdo, y de Chile hace ya muchos años. La CAN es el acuerdo comercial más antiguo que tiene Colombia y su celebración antecede a la OMC".
Destacó que muchas de sus instituciones y normas, que para Colombia son supranacionales, "deberían analizarce con cuidado dentro del nuevo entorno global, entre otras, para armonizar sus disposiciones con los nuevos compromisos internacionales que ha adquirido colombia y que hoy ya tienen, en su conjunto, una mayor cobertura de la comunidad andina. 
En efecto: de los 16 acuerdos comerciales que tiene Colombia, la CAN le ha dado en su historia un superávit al país de US$13.000 millones, seguido por el triángulo norte, US$ 5.027 millones y por el acuerdo con Chile, US$ 3.700 millones. Hoy el 73 % de nuestras exportaciones se realizan en desarrollo de TLC vigentes, de las cuales por la CAN solo llegaron al 8 % en 2017", comentó.

Lea también: Así quedó el tratado que remplazará al Nafta

La discusión apenas comienza, pero es claro que en un ambiente mundial de revisión de tratados, como lo impulsado por Estados Unidos en el Nafta, abordar el tema genera muchas sensibilidades. Este debate apenas comienza.