Foto: Getty.

TECNOLOGÍA

Unos 250 millones de latinoamericanos quedarán excluidos de la modernidad

A pesar de la constante lucha por democratizar el acceso a la tecnología, se estima que unos 250 millones de latinoamericanas aún estarán excluidos de los beneficios digitales en el año 2020.

2 de noviembre de 2017

Así lo explicó el informe “Economía Móvil 2017- América Latina y Caribe”  de la Asociación Global del Ecosistema Móvil (GSMA), en el que se afirma que la mayoría de estas personas estarán localizadas en zonas rurales remotas, pertenecientes a sectores de menores ingresos y, muy posiblemente, mujeres.

GSMA dijo que para conectar a estas personas será fundamental trabajar colaborativamente entre sector público y privado para estimular el desarrollo de aptitudes digitales y eliminar las barreras a la accesibilidad.

El informe aconseja a los Gobiernos de la región reducir los impuestos y las tasas específicas del sector para ayudar a aumentar la demanda de servicios móviles y fomentar la inversión.

Según los analistas, dichas acciones conducirían a un crecimiento general de los ingresos fiscales gubernamentales a medio plazo.

Visite: Sector de telecomunicaciones crece ahora por debajo del PIB: ¿Qué pasa?

De otro lado, dice que para fomentar el desarrollo de la industria móvil se necesita licitar continuamente espectro a precios razonables que faciliten proveer servicios de mejor calidad y más accesibles para los usuarios.

En ese sentido, asegura que debe evitarse el exceso de precios en la subasta del espectro como mecanismo de aumento de los ingresos para el Gobierno.

La investigación señala que el ecosistema digital es “ultra-dinámico, vertiginoso y modular”.

En razón de ello afirma que la creciente demanda de datos por parte de los consumidores requiere cuantiosas inversiones en infraestructura y nuevas tecnologías y servicios.

La industria móvil continuará avanzando hacia el objetivo de conectar a los desconectados y apoyando el desarrollo del incipiente sector del Internet de las Cosas, el cual será clave para digitalizar los procesos productivos y estimular las economías locales.

Sin embargo, GSMA  pronostica que el desafío principal está en la necesidad de  replantearse la regulación y las políticas públicas actuales con una visión a prueba de futuro, que permita integrar todos los nuevos servicios que están apareciendo y van a aparecer.

El informe Economía Móvil América Latina 2017 muestra un panorama general de la industria móvil en la región, e incluye los principales datos estadísticos de su evolución.

El estudio también analiza los principales beneficios socioeconómicos que el ecosistema móvil brinda a la región y destaca su fuerte contribución al PIB latinoamericano.

Para comprender las implicaciones de algunos de los resultados presentados en este informe, Dinero entrevistó al director para Latinoamérica de GSMA, Sebastián Cabello.

Esta es su perspectiva con respecto al futuro de la industria y los desafíos que persisten en materia de accesibilidad:

¿Cuáles son los principales resultados del informe?

El resultado más importante es que la combinación de la creciente adopción de smartphones y uso de 4G en América Latina, está generando una plataforma amplia y escalable para la transformación digital de la región que ya ha alcanzado 675 millones de conexiones y 451 millones de conexiones únicas.

Con casi 350 millones de usuarios de internet móvil en la actualidad –y 420 millones proyectados para 2020–, el mercado latinoamericano supera al de EE.UU. y en 2020 podrá competir con el de la UE.

La adopción de smartphones en América Latina se ha acelerado hasta llegar al 59% del total de conexiones en el primer semestre de 2017. Al mismo tiempo, los operadores móviles de la región ya lanzaron 108 redes LTE en 45 mercados, lo cual le ha permitido lograr un aumento considerable en la cobertura en los últimos años alcanzando una masa crítica del 70% de la población.

Para el 2020, Latinoamérica estará prácticamente a la par del resto del mundo con un 42% de conexiones 4G, comparado con el promedio mundial de 44%. Es por esto que se prevé que la inversión total de los operadores móviles en la región alcance aproximadamente US$70.000 millones hasta el año 2020.

¿Cuánto dinero mueve el mercado de los operadores móviles en la región?

Las tecnologías y los servicios móviles generaron el 5% del PIB de América Latina en 2016, un aporte que representó alrededor de US$260.000 millones en valor económico agregado.

En los años que restan hasta el 2020, este aporte aumentará a US$320.000 millones (5,6% del PIB), a medida que la región experimenta un robusto incremento en la productividad, propiciado por la continua adopción de internet móvil.

El sector móvil es también un importante contribuyente a las arcas del sector público, habiendo aportado alrededor de US$35.000 millones en 2016, en concepto de impuestos generales, incluidos el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el impuesto a la renta de sociedades y contribuciones sociales.

En Colombia el aporte total del sector móvil (incluyendo impactos directos, indirectos y a la productividad) en 2016 fue superior a los US$10.000 millones en términos de valor agregado o 3,8% del PIB total de Colombia. Los operadores móviles contribuyen la mayor parte de este monto, aproximadamente US$2300 millones.

¿Cuánto dinero va a mover ese mercado en el 2018?

Los operadores móviles de América Latina seguirán invirtiendo para extender la cobertura de 4G a casi el 90% de la población y expandir su capacidad con el objetivo de satisfacer el uso cada vez mayor de datos.

La inversión total en la región alcanzará aproximadamente US$70.000 millones hasta el año 2020, esto permitirá generar un valor agregado bruto, directo e indirecto, de alrededor de US$300.000 millones por año entre 2017 y 2020.

Visite: Gracias al 5G, un auto es conducido por un piloto que está en otra ciudad

¿Con el surgimiento de diversos operadores móviles de todo tipo qué desafíos hay en materia de asignación de espectro en la región? ¿Cómo superarlo?

El espectro radioeléctrico es un recurso escaso y, como tal, debe ser utilizado de la manera más eficiente posible para el beneficio de todos los ciudadanos colombianos. El uso de los servicios móviles ha crecido exponencialmente en los últimos años, convirtiéndolos en el principal medio de acceso a internet. No obstante, mucho más espectro debe ser asignado para poder satisfacer la demanda generada por la ubicuidad y la multiplicidad de dispositivos conectados.

Los operadores móviles necesitan acceso equitativo a suficiente espectro radioeléctrico para poder brindar servicios asequibles de banda ancha móvil, con amplia disponibilidad y alta calidad. Precios altos de espectro pueden resultar en la reducción de la capacidad de inversión o en el retraso del despliegue de la banda ancha móvil en la región. Asimismo, pueden reducir el número de participantes, lo cual afectaría la competitividad del mercado.

El espectro de 700 MHz es vital dado que la mayoría de las personas que todavía falta conectar viven en zonas rurales y esta banda tiene las características técnicas necesarias para brindar una cobertura superior en las mismas. A modo de ejemplo, en Colombia, se espera que aporte unos US$700 a US$900 millones adicionales a la industria de las TIC. Esta banda de espectro, conocida como el Dividendo Digital, es una gran oportunidad para universalizar el acceso a servicios de Banda Ancha expandiendo la frontera de cobertura actual mucho más allá incluso de los servicios de 2G.

 ¿Hay espacio para más competidores?

 En la mayoría de los países latinoamericanos, es más probable que veamos procesos de consolidación más que nuevos operadores de red de cero. Podrá haber nuevos operadores virtuales, sin embargo, estos no van a cambiar la estructura de los mercados. El servicio móvil necesita cada vez más contar con una mayor economía de escala para ser rentable y continuar invirtiendo en redes de última generación.

 ¿Qué análisis tienen del mercado colombiano en donde la oferta está concentrada en tres competidores?

Desde la GSMA creemos que Colombia tiene un mercado muy competitivo y dinámico con 5 operadores de red sumado a operadores virtuales. La oferta se concentra más en 3 competidores reflejando lo que es la tendencia mundial donde los mercados han alcanzado más crecimiento cuando se encuentran entre 4 y 3 operadores. La necesidad de escala y la transferencia de valor de los operadores tradicionales de red a las empresas de contenidos y aplicaciones, también conocidas como Over-the-top, hace que no haya lugar para más jugadores tradicionales sino para mayor competencia de jugadores convergentes que vengan de otros sectores.

Para todo esto es fundamental, que haya una política pública que estimule la economía digital en un amplio sentido, principalmente a través de programas de infraestructura e innovación, y que reduzca la carga regulatoria sobre servicios existentes frente a los nuevos que no están regulados

El marco regulatorio debe modernizarse a fin de promover la competencia más que la imposición de condicionamientos, porque solo así se podrá elevar la calidad de servicio y garantizar el trato equitativo de todos los actores del ecosistema.

La modificación del marco institucional a fin de crear un ente regulatorio único, mediante la fusión de la CRC y del regulador de televisión ANTV, dará lugar a una autoridad regulatoria convergente que podrá analizar, regular y promover el desarrollo armonizado de todo el ecosistema digital.

De esta forma, las decisiones se podrán tomar más fácil y rápidamente, respondiendo así en forma apropiada a un sector que se encuentra en constante evolución. Habrá menos barreras de entrada y operación como también una mayor variedad en la provisión de servicios, todo lo cual redundará en incentivos para la innovación y la competencia.

Le puede interesar: En 2022 serán 500 millones de usuarios los conectados a 5G: Ericsson