Home

Política

Artículo

Plenaria Camara de Representantes salon Elíptico
plenaria semipresencial de los representantes
Bogota septiembre 3 del 2021
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Plenaria Camara de Representantes salon Elíptico | Foto: Guillermo Torres /Semana

Política

¡Histórico avance! Paridad en cargos públicos aprobada: aumentará la participación de mujeres en política y cargos públicos

A partir de 2026 se garantiza un 50 % de participación femenina en altos cargos estatales y en listas de candidatos

17 de junio de 2023

En un hito histórico, el Congreso de la República de Colombia aprobó en último debate el proyecto de ley estatutaria que busca asegurar la participación paritaria de las mujeres en la política y en los cargos públicos. Este proyecto, considerado una deuda histórica, busca alcanzar una representación del 50 % de mujeres en los altos cargos del Estado a partir de 2026. Además, se establece que en los departamentos con listas de candidatos de cinco cupos o menos, se debe incluir al menos una mujer en dichas listas.

Fotografía cartel paridad ya
Fotografía cartel paridad ya | Foto: Tomada de cuenta de twitter @cathyjuviano

La representante Cathy Juvinao, una de las impulsoras de este proyecto, celebra el avance logrado y destaca que se está contribuyendo a un cambio necesario en la sociedad. En cuanto a las listas de corporaciones públicas, la líder del movimiento Paridad Ya señaló: “Allí en los territorios donde solamente haya listas de 5 cupos o menos, tenga que incluirse por lo menos una mujer candidata en esas listas. Hoy la ley de cuotas que es del 30 % para las listas a las corporaciones públicas no tenía ninguna obligación de incluir mujeres en las listas de menos de 5 cupos, ahora sí lo vamos a tener”.

Para el resto de listas no se logró un acuerdo del 50 % para la ocupación de mujeres en esos cargos “Se mantiene la ley de cuotas en un 30 %, pero creemos que el 50 % que sí se logró en las otras dimensiones de la participación política de la mujer es un paso en la dirección correcta”. Así mismo, la representante a la Cámara aseguró que “este Congreso les está demostrando a las mujeres que sí está comprometido con facilitar la participación política, ya sabemos que entre más mujeres en la política se transforma el país”.

Avances en la participación política de las mujeres

Colombia cuenta con dos leyes que respaldan la participación de las mujeres en la política nacional: la Ley Estatutaria 581 de 2000 y la Ley Estatutaria 1475 de 2011. A pesar de estos avances normativos, las cifras muestran que la representación femenina aún es insuficiente. Según datos del portal ‘Somos muchas’, las mujeres ocupan solo el 12 % de las alcaldías, el 16 % de las gobernaciones y el 19 % del Congreso. Estas cifras contrastan con el hecho de que las mujeres representan el 52 % de la población en el país.

En el ámbito legislativo, ONU Mujeres señala que, actualmente, hay un 19,7 % de mujeres congresistas. A nivel local, la participación femenina es aún menor, con un 17 % en asambleas departamentales, un 18 % en concejos municipales, un 12 % en alcaldías y un 15 % en gobernaciones. A pesar de los avances, queda mucho por hacer para cerrar la brecha de género en el ámbito político.

Impulsando la participación política y combatiendo la violencia

El proyecto de ley estatutaria aprobado también busca establecer medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la política a nivel nacional. Se consagra la categoría de la violencia política contra las mujeres, definiéndola como cualquier acción o conducta que cause daño o sufrimiento a una mujer en el ámbito público o privado, con el objetivo de menoscabar sus derechos políticos.

El proyecto propone mecanismos para recopilar casos y denuncias, estrategias de prevención y mitigación de riesgos de violencia, promoción de liderazgos políticos femeninos, fortalecimiento de los mecanismos de observación y acompañamiento en procesos electorales, y garantía de canales de atención para mujeres en ejercicio de sus derechos políticos. Además, insta a las autoridades electorales, órganos de control y partidos políticos a actuar en la prevención, investigación y sanción de la violencia política contra las mujeres.

La aprobación de la paridad en cargos públicos en Colombia representa un importante avance hacia la igualdad de género y la participación equitativa de las mujeres en la política. Con este paso histórico, se espera fomentar un cambio cultural y garantizar una representación más justa y diversa en el ámbito político del país.