Opinión On Line

Por qué Colombia puede crecer y Estados Unidos no

Colombia tiene todas las condiciones para un alza sólida en el mercado de acciones. Estados Unidos carece del ingrediente más importante, su economía ha perdido la capacidad de aprender. La opinión de Guillermo Valencia Arana.

Dinero
16 de mayo de 2011

Para algunos puede sonar informal usar el término receta, pero tal vez una receta de cocina se aproxima mucho más al comportamiento de los mercados que la metodología predominante para análisis del mismo. En general la mayoría de los analistas identifican los factores que pueden afectar un mercado o una acción en particular. Luego segregan los factores en dos grupos: a favor o en contra. Posteriormente, los ponderan cualitativamente de acuerdo con su experiencia o dentro de un modelo de ponderación cuantitativo. Finalmente, con dicha información realizan una recomendación de compra o venta. A este tipo de modelos se les conoce como modelos multifactoriales.

En comparación, en la alta cocina todo chef propone un grupo de ingredientes que serán r los protagonistas del plato. No obstante, es consciente de que cada ingrediente tiene un rol vital y muchas veces irremplazable. Estos ingredientes deben interactuar con singularidad. Fusiona los sabores de una manera personal y presenta el plato en un formato particular. Los modelos multifactoriales son como coger todos los ingredientes de la lista y ponerlos en una gran licuadora. Con toda seguridad el resultado va ser muy diferente al que se podría obtener con los mismos ingredientes y un buen chef.

Los ingredientes que considero relevantes para el crecimiento económico son: 1) La demografía, 2) La apertura, 3) Las instituciones, 4) El crédito y los bancos, 5) La innovación y tecnología, 6) Combinación y búsqueda de nuevas modelos de negocios y 7) Las recesiones. Todos los ingredientes son fundamentales e indispensables para desarrollo de una economía y su mercado accionario. Sin embargo, para mí los protagonistas son: 2) La apertura, 4) El rol fundamental de los bancos y 7) La importancia de las recesiones como mecanismo de aprendizaje de una economía.

¿Quién es el chef en los mercados?
La economía y los mercados tienen otra particularidad: ¡El gran chef está escondido! Ahí está su característica mágica. El todo es mayor que la suma de las partes, así que da la sensación que algo emergió de la nada. Este misterioso chef ha recibido varios nombres, la mano invisible, espíritus animales, externalidad de red etc.

Afortunadamente los mercados no son los únicos que exhiben este comportamiento. Hay varios sistemas que también tienen un gran chef invisible: el cerebro, el cáncer, Internet, el tráfico etc. Estos sistemas se denominan sistemas complejos y su característica más importante es la presencia de retroalimentación: la capacidad de aprender de su historia, de su entorno y de sus semejantes.

La economía y los mercados son un sistema complejo. Así, que fluctúan entre estados de orden y desorden. Dicha fluctuación permite identificar ciertos “Pockets of Predictability” en los precios de las acciones y en algunos indicadores líderes. Los ingredientes que se nombraron en la primera parte del artículo están presentes en todo sistema complejo. Se buscará identificar si los ingredientes protagonistas están presentes tanto en las economías de Colombia como en la de EE.UU.

Apertura: Para que un sistema complejo evolucione necesita interacción con su medio ambiente, es decir necesita que haya un intercambio fluido de información entre el interior y el exterior. En el caso de la economía y los mercados financieros que haya libertad del flujo de capital, productos y servicios.

Colombia: se está abriendo cada vez más, basta con recordar que no tiene controles de capitales y avanza en varios tratados de libre comercio. El mercado financiero colombiano está en proceso de integración con Perú, Chile y México. Por otro lado, al recibir grado de inversión de las agencias calificadoras acaba con el aislamiento financiero. De esta manera, Colombia pasa de una situación de aislamiento a una de apertura.

EE.UU. por su parte, desde su constitución encierra el concepto y la filosofía de libre mercado. No obstante, con su política monetaria expansiva ha devaluado su moneda tratando de hacer su economía más competitiva creando como efecto colateral incentivos para que sus competidores no permitan la revaluación de su moneda, como es el caso de China. Dicho comportamiento va en detrimento del libre comercio.

Por otro lado, el excesivo endeudamiento cada vez crea más dudas sobre el dólar como moneda de reserva y sobre los bonos del Tesoro americano como instrumentos con tasas libres de riesgo. Muestra de ello es la reciente baja en la calificación de la deuda americana. EE.UU. está pasando de ser un sistema con apertura a uno con muestras de proteccionismo.

Los bancos como conectores universales: los bancos tienen un rol crucial en la economía. Ellos crean crédito en un mercado fraccional de reservas. El mercado de crédito es la columna vertebral para asignación de capital a los emprendedores, por lo tanto, los bancos están conectados con todos los procesos productivos de una economía.

Dicho rol crucial merece un análisis y monitoreo especial. La escuela austríaca a principios de siglo ya había detectado dicho rol fundamental y enfatizó en que un exceso de crédito generado por la artificialidad de las tasas de interés bajas fijadas por los bancos centrales, va alimentar burbujas y regímenes exuberantes.

Hay un claro conflicto de interés entre la creación de crédito por parte de los bancos con el fin de maximizar sus utilidades y el crédito que realmente necesita una economía. Dicho conflicto de interés hace que el mercado de crédito en muchos casos esté determinado por la oferta y pueda encontrarse en desequilibrio. Es decir sin crédito no hay crecimiento económico, ni un alza en las acciones, pero con un exceso de crédito se corre el riesgo de la creación de burbujas.

Colombia: Aunque el Banco de la Republica es totalmente autónomo, sus decisiones se encuentran muchas veces en sincronía con los demás bancos centrales del mundo y dependen indirectamente de las decisiones que tome la Reserva Federal en EE.UU. Así que un error de política monetaria en EE.UU. tendría un impacto sobre todos los países de la región incluida Colombia.

En Colombia el crédito está creciendo de manera robusta. La cartera total crece un 13,30% por debajo de su crecimiento máximo histórico anual desde 1995. El crédito industrial se expande un 17,7% por debajo de su máximo, el crédito de consumo un 31,30% por debajo de su máximo y el crédito hipotecario un 35,80% por debajo de su máximo histórico. Dichos niveles son saludables y están muy por debajo de los niveles de crecimiento excesivo que pueden generar una burbuja.

EE.UU.: aquí el panorama luce muy diferente. El crédito total aún está deprimido. El crédito comercial e industrial está creciendo a un 0,7% anual y es el único candidato a entrar a una zona de crecimiento robusta. Tal vez este comportamiento es el que se ha visto reflejando en la reciente subida del S&P. El crédito de consumo está creciendo al nivel exagerado, solamente comparable con los niveles de expansión en la Segunda Guerra mundial. Por el contrario, el crédito inmobiliario se encuentra aún muy deprimido. Se contrae a una tasa del 4,6 %. A Colombia le tomó 8 años reactivar el crédito inmobiliario desde la crisis de 1998, así que todavía puede faltar mucho para que el crédito inmobiliario se reactive en EEUU.

En resumen en EE.UU. el crédito se encuentra en los dos extremos, uno de absoluta contracción y otro de excesiva expansión. Dicha situación vuelve a la economía americana inestable y riesgosa. Sin embargo, no podemos perder de vista que las compañías tienen acceso al crédito y esto va hacer que muestren buenos resultados en el corto plazo. En la medida que el crédito comercial e industrial se expanda a niveles excesivos, la economía americana va ser más vulnerable a una fuerte recesión.

Recesiones y la capacidad aprendizaje del mercado: las recesiones son necesarias y le dan información importante a todas los actores de una economía. Las recesiones de alguna manera dicen que hay muchos modelos de negocios que no son rentables, que deben reinventarse o desaparecer para darle paso a nuevas empresas que sean más productivas con los mismos recursos. Los agentes necesitan de las recesiones para reenfocar sus esfuerzos y dirigir su ahínco a proyectos más productivos. Las recesiones le dan la posibilidad al mercado de tener una retroalimentación. Los planes de salvamento y la protección a sectores generadores de empleo acaban con dicha capacidad de aprendizaje y no cumple su fin último que es preservar el empleo.

En general cuando hay una recesión los bancos centrales bajan las tasas de interés con el fin de estimular la economía. Sin embargo, al bajar las tasas por mucho tiempo puede generar un efecto totalmente contrario en las economías que tienen una alta dependencia en la innovación tecnológica.

Colombia: El desarrollo de Colombia así como en muchos países emergentes está ligado a la creación de infraestructura, dicha infraestructura es intensiva en la demanda de materias primas. El costo de las materias primas es el equivalente a las tasas de interés en los mercados desarrollados, si sube el precio de las materias primas, sin llegar a niveles excesivos, las industrias tienen incentivos para mejorar sus procesos de producción y ser más competitivas, asegurando la existencia de un mecanismo de competencia y retroalimentación en el mercado.

EE.UU.: Por el contrario aquí el crecimiento económico depende en gran medida de la innovación tecnológica. Al existir tasas de interés bajas los emprendedores tecnológicos pueden subsidiar todo; tanto los proyectos buenos como los proyectos malos, no hay un proceso de selección natural. Las empresas menos eficientes pueden subsistir a punta de crédito. Dicha situación no permite que la economía americana se autodepure. Las industrias no productivas se conviertan en “zombis” que absorben los recursos que nuevas compañías innovadoras que podrían generar empleo y externalidades positivas a la economía. Dicha situación ha hecho que Japón, una de las culturas más innovadoras en tecnología del mundo, lleve dos décadas perdidas.

En conclusión aunque es necesario analizar los demás “ingredientes” con más detalle, el mercado colombiano se abre cada vez más. El crédito crece sin excesos y los actores de sus industrias principales son fuertemente competitivos debido a que tiene que usar un recurso que es caro, pero no excesivamente caro, las materias primas. En EE.UU. su política monetaria expansiva lo sumerge en una especie de proteccionismo. El crédito se encuentra en los extremos de la expansión y la contracción haciendo la economía americana inestable. El bajo costo capital reduce los incentivos de competencia en las empresas de tecnología haciendo que cada vez su economía sea menos productiva.

En Colombia el chef tiene todos los ingredientes principales, mientras que en EE.UU. la nevera está vacía y la Reserva Federal exilió al chef a otros mercados.