GUSTAVO RIVERO

Corrupción e indignación

La ira pública ha generado un estado de ánimo antipolítico.

Gustavo Rivero, Gustavo Rivero
11 de octubre de 2019

La preocupación pública por la corrupción en América Latina está en máximos. En una encuesta a más de 17.000 personas en 18 países de la región realizada por Transparency Internacional, el 85 % dijo que la corrupción política era "un gran problema" en su país, el 53 % piensa que está empeorando y el 57 % dijo que no se está abordando bien. Ampliando el alcance de la pregunta para incluir a la policía, los poderes judiciales, las empresas y los directivos, los latinoamericanos ven la corrupción general al nivel de África.

Es sorprendente porque la corrupción tiende a disminuir a medida que aumenta la riqueza y Latinoamérica está mejor que África obviamente. Hay dos matices. La percepción no siempre es la realidad: los medios de comunicación de América Latina han publicitado implacablemente los casos de corrupción desde que el escándalo de Odebrecht estalló en 2014. Y algunos países son más limpios que otros. Uruguay y Chile, por ejemplo, son vistos como menos corruptos que muchos países europeos.

Sin embargo, en otros lugares, la corrupción es sistémica. Implica no solo robar dinero público, sino distorsionar el gasto público y las prioridades políticas al tomar dinero ilícito de empresas privadas. Las estimaciones de su coste anual en México varían del 2 % al 10 % del PIB. En Perú, Alfonso Quiroz calculó que entre 1820 y 2000 redujo hasta el 40 % del gasto público y el crecimiento en un 3-4 % del PIB por año.

La ira pública ha ido de la mano con una ofensiva sin precedentes contra la corrupción en la región. La represión ha sido dirigida por determinados fiscales y jueces. Se han implementado nuevas herramientas legales, como investigadores especializados en anticorrupción, negociación de acuerdos, prisión preventiva y acuerdos internacionales para compartir información financiera. Esto ha dado resultados. En Brasil, decenas de políticos y empresarios están en la cárcel. En Perú, cuatro expresidentes están bajo investigación (uno, Alan García, se suicidó en abril). En Guatemala, un expresidente y su vicepresidente están en prisión.

Según The Economist, puede que haya habido excesos.  El Tribunal Constitucional de Perú escuchó esta semana una petición para liberar a la Sra. Fujimori, que ha estado en la cárcel durante 11 meses sin cargos. La credibilidad se ha visto socavada por revelaciones, obtenidas por piratería, de que Sergio Moro, el juez principal, trabajó en una complicidad poco ética con los fiscales.

Solo en parte, debido a tales excesos, la represión está en un punto de inflexión. La Corte Suprema de Brasil anuló recientemente una condena por corrupción debido a un error de procedimiento y está revisando otras. El presidente de Guatemala rechazó una comisión anticorrupción respaldada por la ONU (aunque el nuevo líder de El Salvador está creando un organismo similar). Después de que unas elecciones primarias que apuntaban al regreso al poder de Cristina Kirchner en Argentina, los tribunales comenzaron a detener los casos de corrupción en su contra.

Pero los errores sugieren que la campaña debería agudizarse, no abandonarse. La impunidad de la que disfrutan los poderosos en Latinoamérica ha sido al menos controlada en algunos países. La tarea ahora es ampliar y perfeccionar el uso de las nuevas herramientas legales y complementarlas con otras reformas: la financiación de campañas y el propio poder judicial. A corto plazo, existe el riesgo de que la indignación pública siga incrementando el estado de ánimo antipolítico. Eso ayudó a los populistas Bolsonaro y López Obrador a llegar al poder en Brasil y México. La corrupción es causa y consecuencia de las instituciones débiles. Intentar matarla es un deber que no se puede esquivar.