Home

Empresas

Artículo

Fin de semana de lectores

Cada 15 días, Dinero.com responde con expertos las inquietudes que han enviado los lectores sobre economía, finanzas, administración, inversión, etc. Nuestro interés es, además de resolver las inquietudes, conocer los temas que más les interesan para realizar foros virtuales sobre ellos. Aquí, las respuestas a varias preguntas.

6 de octubre de 2006

Escriba sus dudas y sus propuestas de foros al correo electrónico cgallo@dinero.com

Pregunta de Rodrigo Ángel: ¿cómo está conformado el sistema previsional y cuántos afiliados tiene?
Desde 1993 el sistema previsional de Colombia cambió. Con la ley 100 se convirtió en un sistema mixto integrado por un régimen de reparto y un régimen de capitalización o de ahorro individual. El sistema de reparto o de prima media está a cargo del Estado a través del Instituto de Seguros Sociales (ISS) y cuenta con 5.964.481 afiliados. El segundo, está en manos de instituciones financieras privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP). El sistema de ahorro individual tiene 6.799.647 afiliados, los fondos de cesantías 3.813.605 y los fondos de pensiones voluntarias 483.419. Todo el sistema cuenta con poco más de 12 millones de ahorradores y está vigilado por la Superintendencia Financiera.

Pregunta de William Leonardo Salamanca: ¿por qué las economías europeas han logrado invalidar la Teoría de la Curva de Phillips con tasas de inflación y de desempleo bajas, mientras que en las economías latinoamericanas y en Estados Unidos la relación entre esas dos variables es contraria?
La Curva de Phillips surgió en Inglaterra en 1953 cuando el profesor A.W. Phillips publicó un estudio sobre la evolución en el largo plazo de los precios y el empleo en la economía británica y su estudio puso de manifiesto una correlación inversa entre ambas variables: a mayor inflación menor desempleo. La curva de Phillips no describía funciones teóricas que relacionasen de forma lógica las dos variables implicadas; era, simplemente, la constatación de un hecho y su representación gráfica. En ese momento esa curva resultó consistente con las condiciones macroeconómicas de Europa e iban de la mano con el paradigma keynesiano de alta demanda agregada y pleno empleo. Pero perdió validez en los años setenta cuando las tasas de inflación y desempleo empezaron a crecer conjuntamente pues fenómenos como la estanflación (estancamiento e inflación) no cabían en los esquemas keynesianos. Esta curva le plantea una disyuntiva a las autoridades económicas de los países: elegir entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor desempleo. Pero la realidad es que se desvirtúa en el largo plazo porque los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo que la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de los trabajadores que inicialmente habían contratado, aumentando así el desempleo.

La Unión Europea ha registrado durante este año una inflación de 2.3% y una tasa de desempleo de 8%. La situación de Estados Unidos es la siguiente: inflación 3.82% y desempleo 4.7%. En el caso colombiano la inflación está en 4.15% y el desempleo en 12.9%. Según estas cifras, Estados Unidos también ha logrado invalidar la Curva de Phillips pues ambas tasas son bajas como en el caso europeo. De hecho, de estos casos el ejemplo que se apega más a la curva de Phillips es el colombiano pues tiene una inflación baja (por debajo de los dígitos) pero una tasa de desempleo superior al 10%. Sin embargo, ello tampoco sería del todo cierto teniendo en cuenta que el país viene bajando ambas variables de forma conjunta. Recuerde usted que a finales del gobierno de Ernesto Samper la inflación estaba en 20.3% y el desempleo en 15.9%, y al final del gobierno de Andrés Pastrana la inflación estaba en 6.2% y el desempleo en 18%. Actualmente ambas variables están por debajo de esos niveles lo que indica que sí es posible bajar el desempleo sin necesidad de disparar la inflación como sostiene la curva de Phillips.

Pregunta de Carolina Bueno: soy profesional, hace tres años me gradué y me gustaría empezar a hacer inversiones. No tengo mucho capital, sólo cuento con $10 millones, pero me gustaría que me dieran una indicación acerca de cómo invertir el dinero. ¿Qué es rentable, dónde me puedo documentar?

Dónde invertir es la pregunta del millón. La primera pregunta que se debe responder es:¿qué nivel de riesgo desea asumir? Pues el riesgo es proporcional a la rentabilidad. Es decir, a mayor rentabilidad, mayor riesgo de perder sus ahorros. Con esa respuesta clara en su mente, si no quiere correr riesgos, le recomiendo invertir en CDT (Certificado de Depósito a Término), de su banco de confianza. O, por el contrario, si quiere asumir riesgos mayores, le recomiendo invertir en acciones en bolsa, asesorada por un comisionista. En la página web de la Bolsa de Valores encuentra información al respecto.

(Con la ayuda de Felipe Jaramillo, académico y consultor financiero)

Pregunta de José Álvaro Rodríguez: ¿en qué consiste el Banco de las Oportunidades?¿Cómo funcionará la otorgación de créditos?
El Banco de las Oportunidades, conocido también como el Banco de los Pobres, fue creado por el Gobierno Nacional con el fin de promover el acceso al microcrédito y demás servicios financieros a familias colombianas de menores ingresos y a las micro, medianas y pequeñas empresas y también a emprendedores de escasos recursos. El Ministerio de Hacienda, a través del decreto 3078 del 2006, definió las funciones que debe cumplir este banco y estableció sus órganos asesores y las fuentes presupuestales de las que recibirá los recursos para la financiación de los préstamos.

La creación del sistema fue aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, para promover el acceso a créditos por parte de los sectores menos beneficiados.

El programa de inversión firmará un contrato con Bancoldex (Banco de Comercio Exterior de Colombia), para la administración de los recursos que se destinen a la financiación del mismo.

Los recursos provendrán de tres fuentes: el Presupuesto General de la Nación, los recursos obtenidos de las entidades públicas del orden nacional o territorial, de organismos multilaterales, de organismos de cooperación y donantes nacionales e internacionales. La tercera fuente provendrá de los rendimientos producidos por los recursos.

El programa tendrá una comisión intersectorial que coordinará y le hará el seguimiento a las actividades que se pretendan financiar. Asimismo, formulará las recomendaciones a las entidades públicas. Esta comisión estará integrada por los ministros de Hacienda y Comercio, el Director de Planeación Nacional y el Consejero de la Presidencia, quien lo presidirá.

También tendrá un consejo asesor de siete miembros, escogidos como representantes de los segmentos de la población a los cuales va dirigida la ‘Banca de las Oportunidades’, entidades especializadas en microfinanzas, en el sector financiero y en la economía solidaria, así como ONGs, universidades o entidades territoriales que desarrollen programas de microfinanzas.

El programa de inversión podrá celebrar convenios con instituciones que realizan actividades de microfinanzas para incentivar la ampliación de la cobertura crediticia.