Home

Mundo

Artículo

REUTERS
Un alto tribunal venezolano ratificó la inhabilidad de María Corina Machado para las elecciones presidenciales del 2024. | Foto: REUTERS

Mundo

Volverían sanciones de EE. UU. a régimen venezolano tras inhabilitación de María Corina Machado para presidenciales del 2024

Un alto tribunal venezolano también ratificó la inhabilidad contra Enrique Capriles, otro líder opositor del régimen.

Redacción Mundo
27 de enero de 2024

El Departamento de Estado de Estados Unidos estaría reconsiderando restablecer las sanciones económicas que ese país tenía contra el régimen venezolano, luego de que se conociera la ratificación de la inhabilidad contra la política de ese país, María Corina Machado, quien sería el contrapeso más fuerte para las próximas elecciones que tendrá Venezuela y a las que se enfrentará nuevamente Nicolás Maduro.

El portavoz de la entidad oficial estadounidense, Matthew Miller, aseguró a través de su cuenta de X que tras conocer la decisión del alto tribunal, ese país está revisando la política de sanciones contra Venezuela.

“La decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de confirmar las inhabilitaciones de María Corina Machado y Enrique Capriles socava una elección presidencial competitiva. Sobre la base de esta acción y de los ataques contra la oposición y la sociedad civil, Estados Unidos está revisando nuestra política de sanciones”, comentó el vocero del país norteamericano.

María Corina Machado quedará inhabilitado para ocupar cargos públicos por 15 años retroactivos a partir de 2015.
María Corina Machado quedará inhabilitado para ocupar cargos públicos por 15 años retroactivos a partir de 2015. (Foto de Jesús Vargas/Getty Images) | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

Es preciso recordar que Machado ha sido una de las políticas venezolanas que más se ha puesto en contra de las ideas del chavismo y también contra el régimen de Nicolás Maduro. Tanto así, que es la esperanza de un sector político venezolano que desea la salida del actual mandatario. Machado salió victoriosa de las elecciones primarias democráticas de la oposición.

La decisión del tribunal de ese país iría en contravía de los compromisos que Maduro habría firmado junto con Estados Unidos y en el marco del acuerdo de Barbados, en el cual debía seguir una hoja de ruta electoral. La inhabilitación de la política sería por un tiempo de 15 años.

Entre las razones que llevaron al Tribunal Supremo de Justicia a tomar la decisión se encuentra la participación de una “trama de corrupción” que habría sido orquestada supuestamente por Juan Guaidó, quien hace algunos años se había declarado como presidente interino de Venezuela. El político venezolano fue reconocido por más de 60 países, entre ellos Colombia, en este cargo.

Tras la imposición de la inhabilidad, Machado se pronunció a través de su cuenta oficial de X, en donde aseguró que Maduro decidió acabar con el Acuerdo de Barbados.

“Lo que NO se acaba es nuestra lucha por la conquista de la democracia a través de elecciones libres y limpias. Maduro y su sistema criminal escogieron el peor camino para ellos: unas elecciones fraudulentas. Eso no va a pasar”, declaró.

Maduro se fue de frente contra la CIA y la DEA.
Maduro se fue de frente contra la CIA y la DEA. | Foto: AFP

Ante el pronunciamiento de Machado, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, salió a comentar lo sucedido, asegurando que, a pesar de las amenazas graves de sectores de ultraderecha “contra la paz de la República, se ha cumplido con el mecanismo establecido en el marco de los Acuerdos de Barbados”. Concluyó diciendo que se deberán realizar elecciones en 2024 así “llueva, truene o relampaguee”.

¿Qué tan probable es que el mandato de Nicolás Maduro llegue a su fin en 2024?

Las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela, junto con las votaciones regionales, locales y legislativas de 2025, representan una oportunidad crucial para la reinstitucionalización de la democracia y el Estado de derecho en el país vecino.

Además, estos comicios son fundamentales para la normalización de las relaciones de Venezuela con la comunidad internacional. Si bien se han ido restableciendo, aún no son suficientes para la nación bolivariana, que enfrenta el rechazo a la dictadura ejercida por Nicolás Maduro.

Según la encuesta realizada por la empresa de opinión pública Delphos, el gobernante no suma ni 10 por ciento de favorabilidad. El 13 de octubre de 2024 Maduro se medirá en las urnas en medio de enormes tensiones.

Por ahora, no es claro si María Corina Machado podrá ser candidata, pese a que es considerada la mujer que puede contrarrestar la represión y juegos sucios, nada extraños en el actual régimen.

La opositora Venezolana calificó la decisión como algo "inútil".
La opositora Venezolana calificó la decisión como algo "inútil". | Foto: Getty Images