Home

Economía

Artículo

Los tipos de panes que son más sanos
El pan es un producto básico en la canasta familiar de los colombianos. Más de 98 % de los hogares lo consumen. | Foto: Getty Images

Economía

¿Pan de 500 en riesgo de desaparecer? Quedaría carísimo darse el gusto de comprar uno

Las materias primas para la producción del pan han aumentado el doble.

Redacción Semana
20 de septiembre de 2023

Colombia ha sido un país de tradiciones gastronómicas. Una de ellas es el famoso pan de leche o pan de mantequilla, un producto que comenzó comercializándose en $200. Hoy esa nostalgia todavía vive en los recuerdos de aquellos que alcanzaron a disfrutar de este producto de panadería. Hoy ese mismo pan se puede comprar en $500, pero los altos precios de las materias primas ponen en riesgo a este producto. }

En el país, el pan es uno de los productos principales de la canasta familiar. Un estudio de Kantar revela que 98 % de las familias colombianas compran pan durante todo el año. Pasar de $500 a $1000, en medio de una probabilidad, es una afectación directa al bolsillo de los hogares.

El pan está compuesto de hidratos de carbono.
Las proyecciones del gremio Adepan es que este alimento incrementará para el próximo año. | Foto: Getty Images

Desde el gremio Adepan (Asociación Nacional de Fabricantes de Pan), las proyecciones que ven, todo indicaría que para el próximo año habrá un incremento del precio del pan.

Así lo explicó a Portafolio, Marcela Morales, presidenta de Adepan, “Seguramente para 2024 va a subir. El negocio se está viendo afectado por los gastos que hay y pocos márgenes”.

Esta consecuencia del alza en el precio del pan se debería a que han aumentado el doble el valor de los ingredientes para la producción. Esto ha generado complicaciones en las operaciones de los negocios. Al igual que ha disminuido el porcentaje de ganancias de los panaderos.

Guerra de Ucrania incide en el alza

La guerra de Ucrania - Rusia ha bloqueado la exportación de trigo y de otros cereales por parte de ese país, teniendo en cuenta que Ucrania es de los principales exportadores de este producto. En los mercados internacionales, el trigo pasó de costar de $ 1,2 millones la tonelada a más de $ 2 millones.

Aunque el trigo es un componente fundamental para la economía y para la alimentación en Colombia, este sector depende de su importación, debido a que no es un cereal que se pueda cultivar en Colombia. La industria molinera importa el 99,4 % del trigo; en ese sentido, cada vez es más caro importarlo.

El consumo de pan aportan diferentes beneficios para la salud.
El alza de las materias primas ocasiona que suba el precio del pan. | Foto: Getty Images

De hecho, la incertidumbre entre el gremio de panaderos y los consumidores creció luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) notificara que el precio del trigo aumentó 23 % por la guerra en Ucrania. Panes que antes costaban 300 pesos ahora valen 800 pesos, un precio que hace más difícil el acceso a este producto.

Inflación cede, pero no deja

La inflación en el país a pesar de que ha cedido algunos puntos porcentuales y en agosto se ubicó en 11,43 %, todavía está lejos de alcanzar el ideal para el país, por lo que hay productos que siguen encareciendo y afectan la canasta familiar.

Adicional a la inflación, desde noviembre se comenzará a aplicar el impuesto saludable, con el objetivo de que los colombianos consuman menos productos perjudiciales para la salud. El dinero recaudado por ese impuesto será destinado a la salud.

Ya no hay barcos que se dirijan a los puertos ucranianos del Mar Negro, y las exportaciones de comida se han reducido a un goteo
ARCHIVO - Varias cosechadoras recogen trigo en la localidad de Zghurivka, Ucrania, el 9 de agosto de 2022. Hay una creciente preocupación de que Rusia no amplíe el acuerdo mediado por Naciones Unidas que permite que el grano de Ucrania siga llegando a zonas del mundo que sufren hambre. Foto: AP | Foto: AP

Así está contemplado en un apartado de la reforma tributaria. Las bebidas azucaradas, como las gaseosas, y los alimentos ultraprocesados, como las frituras y algunos empaquetados, serán lo que tendrán este impuesto adicional.

El gobierno asegura que esto no generará presiones significativas sobre la inflación. El alza del precio se presentará de manera gradual. En el caso de las bebidas azucaradas solo se empezará a cobrar 35 pesos entre 6 y 10 gramos. Para 2025, la meta es cobrar impuesto desde los 5 gramos y también a las de 9 gramos. Las tarifas serán entre 38 pesos y 65 pesos, respectivamente.

Alimentos ultraprocesados: se cobrará impuesto a aquellos que tengan más de 1 miligramos y menor o igual a 300 miligramos.