Home

Cultura

Artículo

La fiesta de las ideas y de la palabra celebra, desde este jueves, una nueva edición. | Foto: Hay Festival

Literatura

Hay Festival 2024 sube el telón: estos son los grandes invitados de la edición de este año

Del 25 al 28 de enero, Hay Festival levanta de nuevo el telón en Cartagena. Este año, grandes figuras de la literatura, la música, el medioambiente y la política pondrán a conversar a los colombianos.

Redacción Cultura
20 de enero de 2024

Con más de 160 participantes procedentes de 25 países, la nueva edición del Hay Festival Cartagena de Indias se llevará a cabo del 25 al 28 de enero. En distintos escenarios, la Heroica, y días antes en Jericó y Medellín, el certamen acogerá a grandes figuras de distintos ámbitos como la literatura, la política, la historia, la ciencia y el medioambiente.

La edición de este 2024 contará con la presencia de dos premios nobel: Venki Ramakrishnan (Química, 2009), y Juan Manuel Santos (Paz, 2016). En materia de literatura, hay expectativa por las conferencias de Geoff Dyer, In Koli Jean Bofane, Tabitha Lasley, Hisham Matar, Javier Moro, Julia Navarro, Héctor Abad Faciolince, Amalia Andrade, Jorge Franco y William Ospina.

También asistirán, desde otras áreas del conocimiento, reconocidos ambientalistas como Brigitte Baptiste y Wade Davis, además de renombrados periodistas nacionales e internacionales como Catalina Gómez Ángel, Laura Ardila, Silvana Paternostro, Irene Lozano, Carlos Manuel Álvarez, Jon Lee Anderson y Patrick Radden Keefe.

Letras para todos

El escritor Juan Gabriel Vásquez. | Foto: Foto: Especial para El País

Uno de los platos fuertes de cada edición del Hay Festival es la literatura. Este año, el evento acogerá a varias figuras de las letras colombianas como Héctor Abad Faciolince, William Ospina, Sara Jaramillo Klinkert, Juan Manuel Roca, Octavio Escobar, Dany Alejandro Hoyos, Javier Ortiz Cassiani, Humberto de la Calle, Juan Gabriel Vázquez, Margarita Rosa de Francisco, Gilmer Mesa, Amalia Andrade, Pilar Lozano, Ricardo Silva Romero, Juliana Muñoz Toro, Gloria Susana Esquivel e Irene Vasco.

Habrá un evento especial para dialogar sobre el centenario de la novela La vorágine. La cita es el viernes 26 de enero, a las 3:30 p. m., en la Universidad de Cartagena.

Grandes voces femeninas

Brigitte Baptiste estará presentando su libro 'El mundo según Brigitte'. | Foto: Especial para El País

Destacadas voces femeninas de distintos campos estarán en esta edición. De la lista forman parte Tsitsi Dangarembga (Zimbabue), escritora, cineasta y autora de referencia para el feminismo africano; Gloria Susana Esquivel (Colombia), escritora y podcaster, y Tabitha Lasley (Reino Unido), escritora y periodista.

Laura Ardila conversará con Juanita León sobre el polémico libro La costa nostra; mientras que Silvana Paternostro, autora de En la tierra de Dios y del hombre, dialogará sobre el sistema patriarcal en todas sus vertientes.

También estarán Brigitte Baptiste presentando su libro El mundo según Brigitte y la exitosa Amalia Andrade para hablar de No sé cómo mostrar dónde me duele.

Repensar el periodismo

Jon Lee Anderson, periodista y cronista estadounidense. | Foto: Andrés Rozo

En la edición de este 2024, reconocidos periodistas harán presencia en Hay Festival. Estarán Jon Lee Anderson, Carlos Manuel Álvarez y Geoff Dyer.

Uno de los platos fuertes es la charla del jueves que sostendrán Héctor Abad Faciolince, José Manuel Cajigas y Volodymyr Yermolenko con Catalina Gómez Ángel, periodista colombiana, experta en conflictos internacionales y amiga de la autora ucraniana Victoria Amelina, quien falleció el pasado 27 de junio, cuando un misil ruso impactó en la pizzería Ria, en la ciudad de Kramatorsk.

Su trágica muerte coincidió con la publicación de su libro Un hogar para Dom en español.

Javier Moro en Colombia

El escritor Javier Moro. | Foto: getty images

Uno de los grandes invitados internacionales es Javier Moro. El celebrado escritor español conversará con Moisés Naím sobre sus libros más recientes. Moro es, además, periodista y escritor, y ha trabajado como guionista y productor de cine en Hollywood. Entre sus libros destacan Senderos de libertad, El pie de Jaipur, Las montañas de Buda, Era medianoche en Bhopal, Pasión india, El sari rojo, El imperio eres tú y el más reciente, Nos quieren muertos, sobre la vida de una figura clave para comprender la Venezuela actual: Leopoldo López.

Sobre este libro hablará en una charla que tendrá lugar el viernes 26 de enero, a las 10:00 a. m., en el Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní).

La música de Teresita

La pianista Teresita Gómez se ha convertido en una leyenda viva de la música en Colombia.

La pianista Teresita Gómez se ha convertido en una leyenda viva de la música en Colombia. Una vida que fue retratada por la pluma exquisita de Beatriz Helena Robledo, que publicó una emotiva biografía de la artista paisa, en la que abarca seis décadas de trayectoria musical.

Gómez, oriunda de Medellín, comenzó a tocar el piano en la infancia y desde entonces desplegó un talento que la llevó a recorrer los escenarios más importantes del mundo. Todo esto, en medio de un racismo sistémico que la pianista se esforzó por esquivar.

La escritora y la artista conversarán el domingo 21 de enero, a las 11:30 a. m., en el Teatro Santamaría de Jericó, Antioquia.

Voces del mundo

El escritor Hisham Matar, ganador del Premio Pulitzer. | Foto: getty images

Hay gran expectativa por la presencia del afamado escritor Hisham Matar, ganador del Premio Pulitzer por El regreso. Nacido en Nueva York y de padres libios, creció a caballo entre Trípoli y El Cairo. Su padre era un disidente del régimen de Gadafi. Justamente, en este libro narra cómo la represión del régimen de Gadafi se cobró miles de vidas.

Este año, Matar presenta su nuevo libro, Los amigos de mi vida, una novela intensamente conmovedora sobre tres amigos que viven en el exilio político y sobre la patria emocional que pueden proporcionar las amistades profundas. Matar conversará con Juan Gabriel Vásquez y Philippe Sands el viernes 26 de enero, a las 3.30 p. m., en el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena.

Lo nuevo de Jorge Franco

Jorge Franco obtuvo en 2014 el prestigioso Premio Alfaguara de Novela por El mundo de afuera, en el que retrata a la Medellín antes de la llegada del narcotráfico.
Jorge Franco obtuvo en 2014 el prestigioso Premio Alfaguara de Novela por El mundo de afuera, en el que retrata a la Medellín antes de la llegada del narcotráfico. | Foto: Editorial Alfaguara

El escritor paisa Jorge Franco es autor del clásico contemporáneo de la literatura colombiana Rosario Tijeras, una obra que cumple 25 años de haber sido publicada y que, además de ser una de las más leídas, aumentó su éxito con versiones llevadas al cine y la televisión.

El también ganador del prestigioso Premio Alfaguara de Novela por El mundo de afuera presentará su más reciente trabajo, El vacío en el que flotas, que se centra en el dolor de las víctimas de la violencia.

Franco estará el jueves 25 de enero, a las 3:30 p. m., en el Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní) y el domingo 21 de enero, a las 9:30 a. m., en el Teatro Santamaría de Jericó.