| Foto: Conexión Congreso

PND

Para los nariñenses el PND contempla $28,7 billones

Estos recursos que proyecta el Plan Nacional de Desarrollo –PND- para Nariño se destinarán a salud, educación, servicios públicos e infraestructura, en los próximos cuatro años. Así lo indicó el subdirector general sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Rafael Puyana, en el foro regional que lideró el Congreso y que se llevó a cabo este lunes, en la Cámara de Comercio de Pasto.

4 de marzo de 2019

Puyana explicó que los planes que contempla el PND para Nariño, hacen parte del Pacto territorial del Pacifico, para el cual el Plan Plurianual de inversiones –PPI- del PND  ha estimado una inversión de $ 115 billones (cuatrenio 2019-2022).

Además de los pactos transversales y territoriales que ha fijado el gobierno en la nueva ahoja de ruta que se debate en el Congreso, para el Pacífico sobresale un pacto especial para el desarrollo bioceánico en esta región del país, así como un impulso al turismo. Adicionales a las cuatro grandes apuestas que el Plan incluye para estos departamentos (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó) como son mejorar la conectividad, la integración regional, empleo y formación, y sostenibilidad ambiental, reconociendo el potencial de este territorio y también su debilidad en la productividad.

Para estos cuatro departamentos se ha priorizado en el Plan recursos que buscan la superación de la pobreza, la preservación de la identidad cultural y la educación como principales iniciativas que impactarán a los cerca de 9 millones de habitantes del Pacífico colombiano.

En el foro liderado por el representante del Centro Democrático por el Valle del Cauca, Christian Munir Garcés Aljure, directivos y líderes de agremiaciones de Nariño manifestaron al DNP y al Congreso que con Nariño se tiene una gran deuda histórica, como es la conectividad, y después de leer el proyecto de ley del DNP solo hacen una petición: “Concluir, concluir y concluir” cualquiera que sea el proyecto. Terminar las vías terciarias, la ampliación y mejoramiento del Puerto de Tumaco  y una mirada especial al impulso para el agro de este departamento, marcado por la pobreza, violencia  y el analfabetismo.

El directivo del DNP detalló que de los $ 28,7 billones destinados para el Pacto en Nariño, para el pacto por la equidad - servicios de salud, desarrollo integral de niños y adolescentes y el acceso a soluciones de vivienda- el monto de recursos asciende a $17,9 billones.

El segundo pacto para el que se prevé más presupuesto de inversión es por la legalidad con el que se fortalecerá la gobernabilidad territorial para la seguridad, la convivencia ciudadana y la paz, al que se orientan $2,4 billones. Para el pacto por la descentralización y la conexión de territorios se destinan $2,0 billones, recursos que se dirigirán a la conectividad de las vías campesinas para el incremento de la productividad. En cuanto el acceso al servicio de agua potable, en el pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos, se destinarán $1,8 billones.

Y para el pacto de transporte y la logística los recursos ascienden a $1,7 billones que se dirigirán, entre otros proyectos, para terminar la carretera binacional: tramo La Esperilla – Río Mataje, Nariño, así como la ejecución del plan maestro del aeropuerto San Luis, de Ipiales. A otros pactos se dedican cerca de $2,9 billones.

Iniciativas priorizadas

En el departamento de Nariño se priorizaron iniciativas de inversión, de forma indicativa, entre las que figuran el aporte de la Nación en:

  • La construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa rural; implementación de un programa de formación docente, para el mejoramiento de la calidad educativa y el mejoramiento del Programa de Educación Inicial en los establecimientos educativos de Nariño.
  • En infraestructura las prioridades las encabezan la modernización del aeropuerto La Florida, de Tumaco y reubicar las viviendas cercanas a la cabecera de la pista; la terminación de la carretera binacional: tramo La Esperilla - Río Mataje Nariño; la construcción del CEBAF de Rumichaca y de la variante San Francisco – Mocoa.
  • Ejecutar el plan maestro del aeropuerto San Luis, de Ipiales, un programa de desarrollo rural integral para la prevención y sustitución de cultivos de uso ilícitos en el Departamento y mejorar la vía Tumaco – Pedregal (Nariño).
  • La terminación de la carretera Pasto - Mocoa: terminación de la construcción de los 27,7 km faltantes de la variante. Rectificación y ampliación de la carretera Pasto - El Encano. - Construcción de la variante El Encano – Santiago, así como terminar las tres fases de la infraestructura del aeropuerto Antonio Nariño, de Pasto y mejorar y ampliar la red de telemedicina.

 

Pacto por el Pacífico 


Diagnóstico
 

De a acuerdo con las bases de desarrollo del PND el pacifico colombiano es una región que propende por la diversidad para la equidad y la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. Esta visión  busca hacer frente a dificultades socioeconómicas que han menoscabado la potencialidad de la región en términos de bienestar, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.

La pobreza es una de las dificultades que más afecta a la región: el Chocó es el departamento con el mayor índice de pobreza monetaria en la región con el 58,7 % en 2017, 2,4 veces más alta que el promedio nacional, que llegó al 26,9 % (DANE, 2018) Cauca (48,7 %) y Nariño (40,2 %) también presentan niveles de pobreza superiores al nacional; por su parte, el Valle del Cauca tuvo una incidencia del 22 %, muy por debajo de la tasa de pobreza regional (32,1 %) (Pacto por la Equidad).

La región Pacífico tiene su mayor riqueza en la diversidad cultural y en la biodiversidad. La primera por ser una región con pluriétnica y multicultural, y la segunda por concentrar numerosos ecosistemas estratégicos alrededor de una de las mayores concentraciones hídricas del planeta; con ríos como el Baudó, el San Juan, el Patía, el Mirá y el Atrato (Pacto por la Sostenibilidad, Pacto por la Identidad y la Creatividad, Pacto por la Equidad de Oportunidades para Grupos Étnicos).

 

Estrategias

 Las principales estrategias que contempla el plan para esta región son:

  • Mejorar la infraestructura de transporte intermodal, portuaria y logística: se debe conectar los territorios más aislados a sus nodos de desarrollo, así como a Colombia con la cuenca del Pacífico; esto implica mejorar la conexión intermodal de la región y entre los centros de producción y acopio del país con los puertos, ampliar la capacidad logística para ofrecer mayor agilidad para facilitar los procesos asociados al comercio exterior.
  • Potencializar el desarrollo productivo según las vocaciones propias: es importante incrementar la generación de valor agregado que supone el aprovechamiento de las ventajas competitivas de los territorios. Por ello, a partir del conocimiento sobre las vocaciones productivas, se espera fomentar la conservación de los ecosistemas y potenciar la productividad de las actividades legales. El desarrollo de este objetivo se debe encadenar con las problemáticas derivadas de los conflictos sociales, de la minería ilegal y del control a la expansión en los cultivos de coca.
  • Generar mayor cobertura y calidad en la provisión de servicios públicos: con el Plan se busca mejorar la calidad vida de las personas e incrementar la competitividad de la región, a partir del logro de unos niveles mínimos de bienestar, dentro de los que se incluye la provisión de servicios públicos
  • Mejorar la gestión ambiental de la región fortaleciendo el ordenamiento territorial: es necesario abordar la gestión ambiental desde un enfoque ecosistémico que permita reconocer la interrelación existente entre la preservación del ambiente, la productividad y la gestión del riesgo.