Home

Política

Artículo

Gustavo Petro e Iván Duque.
Gustavo Petro e Iván Duque. | Foto: Captura de pantalla, Getty Images

Política

Petro lanzó pulla a Duque al celebrar que EE.UU. retira a Cuba de lista de países que no cooperan contra el terrorismo, ¿qué dijo?

El jefe de Estado nuevamente recurrió al “espejo retrovisor”.

Redacción Semana
17 de mayo de 2024

Como ya es costumbre en el Gobierno nacional del llamado cambio, el presidente de la República Gustavo Petro, nuevamente sucumbió al espejo retrovisor y lanzó una pulla al expresidente Iván Duque; esta vez por una medida que tomó Estados Unidos sobre Cuba.

El mandatario colombiano, mientras celebrara la medida que adoptó la administración de Joe Biden de retirara a Cuba de la lista de países que no cooperan contra el terrorismo, lanzó un nuevo sablazo a Duque.

“Duque cometió una enorme injusticia con el pueblo cubano que hoy se repara. Felicito al presidente Biden por haber tomado una decisión justa: sacar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo”, posteó Petro.

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

Además indicó: “El restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas y económicas sigue siendo un objetivo que beneficiaría, antes que nada, a los pueblos”.

Este mismo viernes 17 de mayo, la Cancillería colombiana, también destacó la medida del gobierno Biden, que beneficia a Cuba, lo hizo por medio de un comunicado.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia recibe con beneplácito el anuncio del Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la exclusión de Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Luis Gilberto Murillo y Antony Blinken.
Luis Gilberto Murillo y Antony Blinken. | Foto: SEMANA / AFP

También indicó el documento: “Aunque por principios de política exterior el Gobierno de Colombia no comparte este tipo de medidas unilaterales extraterritoriales, considera que esta es una decisión en el camino correcto”.

“A lo largo de su historia, Colombia ha recibido el generoso e incondicional acompañamiento de múltiples actores de la comunidad internacional, en sus esfuerzos por alcanzar la tan anhelada paz a través del diálogo y la negociación, como instrumentos primordiales para la resolución pacífica de conflictos”, detalló la Cancillería.

  La SIC llegó hasta el Palacio de San Carlos en Bogotá, sede de la Cancillería, para realizar la inspección.
Cancillería | Foto: guillermo torres-semana

Y avanzó: “En ese sentido, el Gobierno de Colombia agradece el apoyo y los ingentes esfuerzos de Cuba por contribuir a la búsqueda de la paz en Colombia. En su momento, este país fue esencial para la suscripción del Acuerdo de Paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y, actualmente, en los diálogos que se adelantan con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el marco de la política de paz del gobierno nacional”.

“Colombia reconoce el diálogo y la negociación como herramientas para lograr la paz y la reconciliación entre los pueblos. Por lo mismo, reitera el llamado a los Estados Unidos de América a rescindir la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, la cual afecta procesos migratorios y sobre todo, desconoce el compromiso de Cuba, durante décadas, con la búsqueda de la paz en Colombia y en la región”, anotó.

presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia un discurso en la Conferencia Legislativa 2024 de los Sindicatos de la Construcción de América del Norte (NABTU) en el Washington Hilton el 24 de abril de 2024
Presidente de Estados Unidos, Joe Biden. | Foto: Getty Images

Sin embargo y en medio de ese contexto, el senador Marco Rubio reaccionó en sus redes sociales sobre la decisión y criticó la postura de Estados Unidos con Cuba, “he contactado al Departamento de Estado para obtener respuestas sobre esta medida absurda. El presidente Biden está dejando muy claro que quiere sacar a la dictadura cubana de la lista de estados patrocinadores del terrorismo”, aseguró.

“El régimen criminal e ilegítimo de La Habana apoya a organizaciones terroristas extranjeras en Colombia y alberga a terroristas de esta, al igual que a fugitivos buscados por tribunales en EE.UU.”, agregó.

Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo que el expresidente Donald Trump (2017-2021) endureció al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones comerciales y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.

Su sucesor, el demócrata Biden, la mantuvo en ella y parece poco proclive a reconciliarse con Cuba, sobre todo tras la represión de manifestaciones antigubernamentales.

Biden ha prometido a los congresistas estadounidenses que no retiraría a Cuba de la lista negra de Estados patrocinadores, de la que también forman parte Irán, Corea del Norte y Siria.

Con información de AFP y SEMANA