Home

Nación

Artículo

Petro ha hablado de democratizar el ingreso a las Fuerzas Militares e imponer más meritocracia en el escalonamiento de ascensos; cambiar la forma de llevar las estadísticas, en las que no primen las bajas sino la cantidad de vidas salvadas, y eliminar el servicio militar obligatorio.
Para los uniformados es muy importante que los colombianos también escuchen sus historias porque muchos sufrieron demasiados daños por el conflicto. | Foto: guillermo torres-semana

Nación

‘Nuestra memoria cuenta’, los testimonios de víctimas del conflicto que pertenecen a las Fuerzas Militares

El Centro Nacional de Memoria Histórica lanzó un sitio web para que los colombianos conozcan lo que ha ocurrido con quienes están en las FF.MM. y han sido afectados por la guerra.

2 de agosto de 2022

En una alianza del Centro Nacional de Memoria Histórica con las Fuerzas Militares de Colombia, se lanzó el micrositio web ‘nuestra memoria cuenta’, un espacio donde las víctimas del conflicto que pertenecen a las FF.MM. cuentan sus historias y vivencias sobre la violencia en el país.

Integrantes del Ejército, Armada, Policía y Fuerza Aérea estuvieron en el lanzamiento de ese micrositio con la finalidad de que los colombianos ingresen y conozcan la otra cara de la moneda con los testimonios de quienes también son víctimas del conflicto en el país.

En el evento se afirmó que este espacio digital tiene el propósito de aportar a la memoria histórica del conflicto, a través de voces de quienes tuvieron que combatir a los grupos armados ilegales, y quienes también deben ser escuchados, reconocidos como víctimas y sujetos de derechos.

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, aseguró que quienes pertenecen a las Fuerzas Militares también resultaron afectados por lo que ocurrió durante años en la guerra. “El hecho de tener armas no implica que no se pueda ser víctima del conflicto armado. Un soldado humillado, privado de su arma, que sea rematado en un combate, eso es un crimen de guerra. Un soldado o un policía desaparecido después de haber sido hecho prisionero: es un crimen de guerra. Un soldado o un policía secuestrado, sufriendo vejámenes, humillaciones durante el secuestro, lo que está sufriendo es un crimen de guerra. Un soldado o un policía amputado por minas antipersonal: es un crimen de guerra, y los soldados y policías asesinados son crímenes de guerra”, explicó Acevedo.

El general Eliot Gerardo Benavides, comandante del Comando Conjunto Estratégico de Transición, señaló que 403.352 integrantes de la fuerza pública hacen parte de los más de 9 millones de colombianos incluidos en el Registro Único de Víctimas. “Madres, padres, hijos, hermanos, amigos, seres queridos; colombianos todos que, con el uniforme puesto, decidieron defender a su país y por esta misma razón fueron objeto de los ataques realizados por grupos armados organizados y diferentes redes que han amenazado a Colombia”, dijo.

La directora nacional de Escuelas de la Policía, general Yackeline Navarro Ordóñez, resaltó la importancia de que se conozcan las historias de quienes hacen parte de las distintas fuerzas. “Sabemos que desde el CNMH, nuestra historia será visible para las comunidades, permitiendo que las voces de los que ya no están, de los que no nos acompañan, sean recordadas, dignificadas y que no repitamos esta historia”.

Ángel Ruiz, intendente de la Policía, explicó que para los uniformados es muy importante que los colombianos también escuchen sus historias porque muchos sufrieron demasiados daños por el conflicto. “La importancia de esta iniciativa de memoria histórica, como fuerza pública, es mostrar ese lado humano que nosotros tenemos. Hay un estigma que tiene la mayoría de las personas y es que porque somos miembros de la fuerza pública nos gusta la violencia, porque tenemos armas, que somos diferentes al resto de la gente, y no, somos seres humanos que un momento decidimos entregarnos como un servicio a nuestro país”.

Darío Acevedo renunció al Centro Nacional de Memoria Histórica, ¿qué pasó? | Vicky en Semana

Ofelia Inés González, madre de un piloto de la Fuerza Aérea que murió hace un par de años, dijo que el ejercicio de la reconstrucción de la memoria histórica tiene una gran importancia. “Mi hijo, el teniente Nicolás Andrés Bedoya González, es uno de los 6.126 integrantes de la FAC víctimas del conflicto armado. Sentimos que compartir su historia con el CNMH y la sociedad colombiana es cumplir en parte ese gran sueño que él tuvo y al que le dedicó muchos años, aunque murió sin haber recibido sus alas doradas”, dijo.

Finalmente Acevedo invitó a los colombianos a visitar el micrositio web ‘Nuestra memoria cuenta’ donde se podrá encontrar material audiovisual y bibliográfico de la fuerza pública e historias de 14 militares y policías víctimas del conflicto.