Home

Nación

Artículo

dengue
En Colombia, la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis son condiciones endemo-epidémicas persistentes. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Salud

MinSalud destinó más de $32.000 millones para enfrentar enfermedades por vectores

Los recursos asignados, según la cartera sanitaria, buscan fortalecer los programas territoriales de prevención y control de estos eventos.

18 de abril de 2022

El Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) informó este lunes que, a través de la Resolución 0451 del 24 de marzo de 2022, realizó transferencias al programa de promoción, prevención, control y eliminación de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) a los departamentos y distritos de la nación por un valor de $32.556′178.000.

Por medio de un comunicado, Iván Mauricio Cárdenas, subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló que tanto la resolución como el lineamiento son un mecanismo de gobernanza del programa nacional de promoción, prevención y control de ETV y zoonosis.

“Los lineamientos aportan al objetivo nacional de reducción de inequidades, al prever cobertura en las acciones de promoción y prevención en las ETV para la población en riesgo”, señaló Cárdenas.

El funcionario también mencionó que continúa el proceso de articulación con el programa de zoonosis, estableciendo entre sus prioridades la implementación de su estrategia de gestión integrada y avanzar en la eliminación de rabia humana de ciclo urbano.

Por otra parte, el subdirector destacó que, teniendo en cuenta que las ETV representan más de 17 % de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial, específicamente en Colombia, la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis son condiciones endemo-epidémicas persistentes.

Las ETV en el país

Las principales enfermedades de transmisión vectorial que se presentan en el territorio nacional son las arbovirosis, que son virus transmitidos por artrópodos e incluyen dengue, chikunguña y zika, así como la malaria, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas.

El dengue es una enfermedad endémica que afecta principalmente a centros urbanos que se ubican por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar y presenta ciclos epidémicos cada tres años aproximadamente. Desde 2008 y hasta 2021 se han registrado un total de 1′087.130 casos, con un promedio anual en años endémicos de 57.859 casos y en años epidémicos 127.134 casos.

Vacuna contra la malaria - Foto de referencia
Colombia reportó para 2020 el 16 % de los casos de malaria que se registraron en la región de las Américas, según el Reporte Global de Malaria 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Foto: Getty Images/iStockphoto

“El número de muertes por dengue viene presentando una reducción progresiva con presentación de 67 muertes promedio anual en el periodo 2017 a 2020, frente a 144 muertes promedio anual en el periodo 2012 a 2016″, sin embargo, es una situación que causa una alta preocupación debió a que los principales afectados son niños que no se identifican a tiempo.

Para el caso de chikunguña, se identifica una baja magnitud de casos desde 2019, sin presentación de muertes desde 2018. Con relación a zika, se presenta una baja magnitud de casos desde el año 2019, sin superar los 150 casos anuales en los últimos tres años.

Por su parte, la malaria es un evento endémico en la mayor parte del país. “Principalmente en áreas rurales localizadas por debajo de los 1.800 msnm, lo cual corresponde al 85 % del territorio nacional”, aseguró el subdirector Cárdenas.

El funcionario detalló que Colombia reportó para 2020 el 16 % de los casos de malaria que se registraron en la región de las Américas, según el Reporte Global de Malaria 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esta manera, es el tercer país con mayor carga de malaria después de Brasil y Venezuela.

En el caso de la leishmaniasis, tiene tres formas de presentación, que son: la cutánea, mucosa y visceral, por lo tanto, el análisis para un mejor entendimiento se da por cada una de sus presentaciones que tienen comportamientos diferentes en la población colombiana.

Actualmente, para la leishmaniasis cutánea se evidencia una incidencia de 41 casos por 100.000 habitantes, lo que logra el alcance de la meta de reducción de este tipo, por debajo de 90 casos por 100.000 habitantes a 2021.

En el caso específico de la leishmaniasis visceral para el país, tiene un comportamiento particular y es que se presenta en niños menores de cinco años, se tienen identificadas las zonas de transmisión del país con focos claros en 47 municipios para un total de más o menos 800.000 personas a riesgo constante.

Cárdenas mencionó que la incidencia es de 0,04 casos por 100.000 habitantes y para 2021 se notificaron 48 casos, de los cuales solo se confirmaron cinco, con una letalidad del 20 %, y 100 % de los casos tratados.

Por su parte, de acuerdo con el MinSalud, la leishmaniasis mucosa presenta una incidencia de 0,57 casos por 100.000 habitantes, el 52 % de los casos se presenta en grupos de 15 a 44 años, seguidos de un 26 % de los mayores de 45 años.

Frente a la enfermedad de Chagas, para el periodo 2012-2021 refleja la notificación de 4.013 casos confirmados por laboratorio, siendo los años de mayor notificación 2012 (722), 2013 (640) y 2014 (651), que representan el 51 % de la notificación total. Los recursos asignados, según la cartera sanitaria, buscan fortalecer los programas territoriales de prevención y control de ETV para estos eventos, así como para el desarrollo de acciones puntuales frente a las enfermedades zoonóticas presentes en el país.