Home

Nación

Artículo

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario. Esta fue la institución que realizó el estudio '¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes de Colombia? 2022'.
Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario. Esta fue la institución que realizó el estudio '¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes de Colombia? 2022'. | Foto: Prensa Universidad del Rosario

Educación

“Colombia tiene grandes desigualdades en estrategias de competitividad en los departamentos”: rector de Universidad del Rosario

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, habla sobre los resultados del primer índice de competitividad evolutiva en Colombia, una herramienta que mide el desarrollo de cada departamento. Los resultados alertan que más de la mitad del país ha tenido una disminución en la ejecución de proyectos de infraestructura y cuidados del medioambiente.

Redacción Semana
18 de marzo de 2024

SEMANA: ¿Cuál fue para usted la cifra más preocupante que reveló el índice de competitividad evolutiva en Colombia?

ALEJANDRO CHEYNE (A.C.): Tras hacer un análisis, se llega a la conclusión de que Colombia es un país heterogéneo, con grandes desigualdades en estrategias y resultados en la competitividad, que afectan directamente a la población. Mientras departamentos como Antioquia, Santander o Boyacá, al igual que Bogotá, salen con buenos resultados, otros, como Arauca y Vichada, tienen muchas dificultades en desarrollo.

Otro de los puntos que preocupa es que el 76 % de los departamentos ha disminuido la ejecución de algunos proyectos y obras que necesita la gente, y eso está afectando el desarrollo de las ciudades. Mientras tanto, el 63 % de las regiones está perdiendo terreno en la protección de la naturaleza y la adaptación al cambio climático.

SEMANA: ¿Cuántos departamentos fueron evaluados y de qué manera?

A.C.: La totalidad de los departamentos y la ciudad de Bogotá. El índice se dividió en cuatro ejes estratégicos.

En el primero están Atlántico, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. Se puede afirmar que en estos departamentos hay un crecimiento sostenible con resultados favorables de competitividad.

En el segundo grupo están Bolívar, César, Cundinamarca, Valle del Cauca y Bogotá. Estos tienen buenos resultados, pero han experimentado del 2020 al 2023 una variación negativa en el crecimiento ponderado.

En el tercer eje se encuentran Córdoba, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Amazonas, Putumayo y Caquetá; son los departamentos que tienen grandes desafíos, sus resultados están por debajo del promedio nacional en el índice departamental de competitividad y desafortunadamente tienen resultados negativos en índice de crecimiento ponderado.

En el cuarto y último eje están Sucre, Arauca, Nariño, Cauca y Chocó, aquellos que tienen un índice de competitividad por debajo del promedio, pero están presentando crecimientos interesantes.

SEMANA: ¿Qué es exactamente la competitividad evolutiva?

A.C.: Es un nuevo índice que tiene la convergencia del índice departamental de competitividad y el índice del crecimiento ponderado. Muestra qué sucedió en la ventana de tiempo entre el 2020 y 2023.

SEMANA: ¿Es la primera vez que hacen un estudio como este?

A.C.: Sí, llevamos diez ediciones del índice de competitividad departamental y cinco de ciudades, esta es la primera vez que presentamos esto, porque lo que queremos es analizar las tendencias, la evolución de los últimos años de los departamentos.

Advierten ustedes que el 63 % de las regiones está perdiendo terreno en la protección del medioambiente, ¿identificaron a qué se debe?

Afortunadamente, hay una mayor conciencia ambiental en cada uno de los departamentos, pero no se refleja en una estrategia de competitividad. Vichada y Casanare son los departamentos que tiene mayores retos.

SEMANA: ¿Cuál es el dato a destacar positivamente?

A.C.: Acá lo importante es que los que formulan las políticas públicas en cada región puedan conocer las mejores prácticas de los otros y tener la capacidad de asimilar estas para adaptarlas y ponerlas en marcha.

SEMANA: ¿Esta información traspasa el ámbito académico?

A.C.: Los datos son enviados a las autoridades de cada uno de los departamentos. Debe haber un diálogo entre todos los sectores, lo que viene es el acompañamiento para establecer entre todos los actores una renovación para quienes lo requieren. Son estrategias de largo plazo. Hay que recordar que el bienestar de todos los colombianos depende de la competitividad de cada una de las regiones y esta, a su vez, requiere de un trabajo articulado de todos los actores.