Especial Cribe, Veolia
El Parque Tecnológico Ambiental del Caribe (PTA Caribe) atienden la demanda de clientes industriales ubicados en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Sucre y Córdoba. | Foto: Cortesía Veolia

Especial Región Caribe

Así innova el ParqueTecnológico Ambiental del Caribe para gestionar los residuo en la región

Además de ofrecer soluciones de incineración de hasta 1.000 kilogramos de residuos hospitalarios e industriales por hora, tranforma los que genera una refinería de Ecopetrol en un combustible alternativo.

Redacción Semana
29 de julio de 2023

Qué hacer con los residuos y los excedentes industriales se ha convertido en una prioridad de la sociedad. En Colombia, compañías como Veolia han asumido esta gestión con servicios de confinamiento, transformación, aprovechamiento, destrucción total de residuos y blending (mezclas), bajo altos estándares de calidad y seguridad en los procesos. En el Parque Tecnológico Ambiental del Caribe (PTA Caribe) atienden la demanda de clientes industriales ubicados en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Sucre y Córdoba.

Veolia ofrece soluciones de incineración de residuos hospitalarios e industriales (1.000 kilogramos por hora), en una planta provista de un sistema de control de emisiones, con una eficiencia de remoción del 99,9 por ciento sobre sus gases y partículas. Esto permite que en los monitoreos de seguimiento se obtengan valores muy por debajo de los límites máximos permisibles estipulados en la normativa ambiental colombiana.

De hecho, Veolia trabaja para ser ejemplo en descarbonización y descontaminación “con soluciones radicales para mitigar el impacto del cambio climático y lograr que nuestros clientes aceleren la consecusión de los objetivos de sostenibilidad”, precisó Judith Buelvas Pérez, CEO de Veolia Colombia Panamá. Por eso, todos los procesos que desarrolla en el PTA Caribe son avalados por la licencia ambiental y los permisos otorgados por la autoridad ambiental.

Especial Cribe, Veolia
Judith Buelvas Pérez, CEO de Veolia Colombia Panamá. | Foto: Cortesía Veolia

Otras dos soluciones que ofrecen a sus clientes son las celdas de seguridad que garantizan el confinamiento seguro de los residuos peligrosos que gestionan (con una capa de concreto adicional a las capas de impermeabilización que se utilizan convencionalmente); y el proceso de Transformación de residuos en un Combustible Derivado de Residuos (CDR) que consiste en la elaboración o producción de combustible alternativo a partir de residuos (peligrosos y no peligrosos) generados en el sector industrial y oil & gas, de utilidad para empresas cementeras.

Por ejemplo, mediante una unión temporal con Cementos Argos, Veolia les da un segundo uso a los residuos de lodos aceitosos en la refinería de Barrancabermeja, operada por Ecopetrol, que son transportados hasta las instalaciones del PTA Caribe, donde se transforman en combustible alternativo que alimenta el horno cementero de la planta de la Zona Franca Argos, ubicada en Cartagena, y reemplaza aproximadamente el 5 por ciento del combustible fósil utilizado. Ambas empresas estiman procesar 7.000 toneladas de residuos de combustible en un año.

Durante los tres últimos años, a través de la gestión integral de los residuos, Veolia ha aprovechado más de 13.900 toneladas de residuos que tenían tratamiento de disposición final en procesos de incineración, celdas de seguridad y relleno sanitario. La empresa redujo en alrededor de un 95 por ciento la huella de carbono relacionada con su manejo, es decir, que evitó aproximadamente 8.960 toneladas de CO2 equivalente.