CUMBRE LÍDERES POR LA EDUCACIÓN 2023
Nicolás Reyes, oficial de educación de la UNESCO. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Cumbre Líderes por la Educación

Unesco | ¿Cuáles son los principales desafíos educativos en América Latina y el Caribe?

Durante la 10 ° Cumbre Líderes por la Educación, Nicolás Reyes, oficial de educación de la Unesco, explicó que la pérdida de aprendizajes, la crisis climática y el acceso a educación de calidad son algunos de los retos más urgentes en la región.

Redacción Semana
27 de septiembre de 2023

Latinoamérica se enfrenta a grandes desafíos educativos como región. De acuerdo con Nicolás Reyes, oficial del Sector Educación de la Oficina de la Unesco en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, actualmente estamos obligados a “repensar la educación, porque nos enfrentamos a nuevos desafíos como el cambio climático, desigualdades sociales y también a otros retos comunes como países”.

La reinvención del sistema educativo es fundamental para responder a estos desafíos. Durante su intervención en la 10 ° Cumbre Líderes por la Educación, Reyes explicó que se deben pensar en soluciones acordes a las crisis actuales como “el cambio climático, las tensiones democráticas y la llegada de la revolución tecnológica”.

CUMBRE LÍDERES POR LA EDUCACIÓN 2023
Nicolás Reyes, oficial de educación de la UNESCO, mencionó los usos y ventajas de la inteligencia artificial en las aulas de clase. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Sobre la incursión de tecnologías como la inteligencia artificial en la educación, el experto dijo que “no hay que dejar de lado los riesgos que tiene para los niños, niñas y jóvenes, pues efectivamente la inteligencia artificial es una herramienta tecnológica que debe ser usada con cautela y cuidado”.

En medio de su intervención, el representante de la Unesco también aseguró que aún quedan muchas metas pendientes para el cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca a 2030 “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”. “Solo un tercio de las 111 metas van en la trayectoria y el ritmo adecuado, por lo que es una situación crítica”, dijo Reyes.

Ocho desafíos claves

CUMBRE LÍDERES POR LA EDUCACIÓN 2023
Nicolás Reyes, oficial de educación de la UNESCO, explicó los desafíos que tiene el sector educativo latinoamericano. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

El experto advirtió que hay ocho desafíos claves de cara al futuro educativo de la región: “acceso, inclusión y equidad; contenidos y métodos educativos innovadores y creativos; docentes con mayor formación y desarrollo; aprendizajes significativos y holísticos; la creación de una agenda educativa digital alrededor de la conectividad y la inteligencia artificial; una educación para el desarrollo sostenible y educación sobre cambio climático; y gobernanza y financiamiento de la educación”.

Frente al primer desafío, Reyes dijo que “el sector educativo y el sector salud no pueden trabajar de forma separada, pues son claves para atender emergencias como la pandemia del covid-19, pues hay “unas regiones que están más preparadas que otras”.

Asimismo, sostuvo que el acceso, la inclusión y la equidad educativa son aspectos claves que deben ser atendidos con mayor énfasis en primera infancia, pues “solo el 18,6 % de los niños está accediendo a educación durante sus primeros años de vida y la primera infancia es la ventana de oportunidad que estructura los aprendizajes para toda la vida”.

De igual forma, según él, en educación superior las brechas son grandes, ya que “solo cinco de cada 10 jóvenes en la región, logra acceder a una institución de educación superior”.

El desarrollo de contenidos y métodos educativos acordes al contexto global es otro de los retos. “Es importante una contextualización curricular y pedagógica con autonomía de las comunidades para la construcción de currículos, porque es muy diferente lo que pasa en una región u otra”.

Por otra parte, incrementar el número de docentes calificados en las escuelas, así como reducir los indicadores de aprendizajes perdidos en Latinoamérica es crucial, ya que “el 60 % de los estudiantes de sexto grado no alcanzan el nivel mínimo de lectura y matemática”.

El experto finalizó diciendo que “hay que equiparar el acceso tecnológico en las zonas rurales y trabajar en el concepto de ciudadanía digital. El cambio climático y herramientas alrededor del daño medioambiental, así como la financiación de la educación, son otros tres desafíos a trabajar en busca de un futuro educativo con mayor inclusión y equidad”.