Home

Economía

Artículo

Las entregas globales de autos eléctricos de la firma de Elon Musk alcanzaron las 422.875 unidades en el primer trimestre del año, según datos divulgados el domingo, 36 % por encima de igual período del año pasado. (Photo by Yuichi YAMAZAKI / AFP) / TO GO WITH Japan-automobile-climate-energy,FOCUS by Etienne BALMER
Los alemanes parecen no estar muy felices con los carros eléctricos y la transición. | Foto: AFP

Economia

Más de la mitad de los alemanes estarían arrepentidos de comprar carros eléctricos. ¿La razón?

La transición energética en el país europeo se estaría complicando y algunas marcas ya no la ven tan atractiva.

Redacción Economía
17 de mayo de 2024

La transición energética es uno de los términos que se han vuelto recurrentes en las agendas de diferentes países en todo el mundo. Este proceso es uno de los fundamentales en medio de la lucha contra el cambio climático, un fenómeno que ha dejado en evidencia los graves efectos de la contaminación.

Tras el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, en el que se acordó contrarrestar el aumento de temperatura a largo plazo, muchos países adelantaron este proceso, que consiste en cambiar el sistema energético de combustibles fósiles, por uno basado en fuentes renovables.

Uno de los países fue Alemania, que tomó varias medidas para acelerar el proceso. Entre las ayudas se encontraban subsidios por la compra de carros eléctricos, en los que otorgaban cerca del 10 al 15 % del valor del automotor. Sin embargo, estas terminaron en 2023.

sustainable
Carga de carros eléctricos. | Foto: Getty Images

El mercado empezó a fluctuar a la baja y ahora, de acuerdo con un sondeo de un reconocido medio de comunicación alemán, muchos de los habitantes de ese país estarían arrepentidos de haber comprado un automotor de este tipo, al ver un duro golpe para el bolsillo.

¿Por qué los alemanes están arrepentidos por comprar carros eléctricos?

Se trata de la revista Tichys Einblick, que en un preocupante artículo aseguró que la transición a los carros eléctricos en Alemania no estaría prosperando como se esperaba. De seguir la tendencia, la economía de ese país perdería cerca de 9,7 billones de euros.

La publicación asegura que cada vez hay más dudas sobre la efectividad de este proceso y que, según una encuesta de YouGov, más de la mitad de los alemanes se arrepienten de haber comprado o alquilado un carro eléctrico.

Además, el portal también presenta algunas cifras que indican la debacle que enfrentaría ese mercado, pues mientras las matrículas de carros aumentaron 20 % en abril, frente al mismo mes de 2023, las matrículas de vehículos bajaron un 0,2 %.

También mencionó el caso de Mercedes-Benz, uno de los fabricantes alemanes de vehículos eléctricos más prestigioso, pues esta semana se conoció que empezaría a suprimir una de sus plataformas de carros eléctricos, la MB.EA - Large. La razón principal sería la caída en la demanda, que ha elevado considerablemente sus costos.

Otra de las razones sería la suspensión de los subsidios que Alemania otorgaba para la tecnología de los carros eléctricos, que tenía los costos para el productor en un buen rango. Por ello, esa marca en particular anunció que seguirá vendiendo carros a combustión por un tiempo más, tras la baja del 8 % en las ventas.

La batería es una de las partes principales de un carro.
La batería es una de las partes principales de un carro. | Foto: Getty Images

¿Cómo se ve la transición energética en Colombia?

Uno de los aliados más importantes que tiene la transición energética en el país es la academia, pues el conocimiento y la experiencia de estas instituciones provee información especializada que ayuda a gobiernos y empresas a tomar mejores decisiones, señaló Gelca Patricia Gutiérrez Barranco, rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Valledupar.

Precisamente, esta universidad viene trabajando y participando activamente en el debate del camino que debe seguir el país en materia de transición energética, principalmente, con un enfoque desde los territorios, pues muchas regiones del país, como Cesar o La Guajira, son bastante dependientes económicamente de insumos, como el carbón, que buscan ser eliminados gradualmente del proceso de generación de energía.

“Nosotros hemos hecho un llamado a pensar en el territorio productor, porque el carbón es una fuente de energía tradicional que está en vía de penalización, pues cada vez estamos más enfocados en la descarbonización, por lo que tenemos que pensar también en la diversificación productiva de los departamentos altamente dependientes de los minerales, así como en mejorar la empleabilidad, productividad y la reindustrialización, para lo cual también necesitamos más energía”, explicó.

Especial Caribe, Transición Energética
Especial Caribe, Transición Energética Pétalo Córdoba. | Foto: Cortesía Ministerio de Minas y Energía