| Foto: Crédito: Cortesía

ANÁLISIS

Colombia, hub tecnológico de las Américas

La crisis originada por la pandemia y las medidas adoptadas por los Gobiernos para mitigar la propagación del virus han generado un fuerte impacto a nivel global.

Giovanni Biffi
28 de julio de 2020

Según el informe ‘Perspectivas económicas mundiales’ elaborado por el Banco Mundial, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraiga en un 7% en 2020 y se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo lo hagan en un 2,5 % durante el mismo año.

Este panorama permite a los diferentes sectores económicos buscar la manera adecuada de aplacar este impacto y de contribuir en la superación de la crisis. La industria tecnológica no es la excepción y varias oportunidades se proyectan no solo para las grandes potencias tecnológicas sino también para este sector en países como Colombia.

Lea también: DinoCloud ve a Colombia como “un gran centro de mando en Latinoamérica”

De acuerdo con información suministrada por Procolombia, entre enero y marzo del presente año las exportaciones de software fueron de US$68 millones. Según Fedesoft, la industria del software en Colombia aporta alrededor del 1,7% del PIB, crece a un ritmo del 15% anual y emplea a cerca de 156.000 personas. Estos son números significativos, sin embargo, se formulan grandes retos para que nuestro país se convierta en el hub tecnológico de las Américas.

Un caso de éxito que vale la pena analizar es el de Costa Rica, (un país siete veces más pequeño en población comparado con Colombia) que con la exportación de servicios aporta el 5,8% al PIB de su país. Según un estudio realizado por el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, en el año 2016 este país exportó en servicios de tecnología US$3.310 millones, mientras que Colombia exportó US$250 millones en el año 2019.

Otra cifra que aporta contexto son las importaciones de tecnologías de la información en Estados Unidos durante 2018, las cuales alcanzaron los US$40.000 millones, siendo India el principal proveedor de estos servicios.

Le puede interesar: Microsoft llevó educación en ciencia y tecnología a niñas de Arauquita

Colombia tiene varios punto a favor para convertirse en el principal exportador de servicios tecnológicos hacia Estados Unidos: (i) La zona horaria, lo que facilita el trabajo de manera virtual con equipos localizados en Estados Unidos y así tener un desarrollo continuo de los proyectos. (ii) La cercanía cultural es otra gran ventaja ya que genera empatía con el cliente y es una habilidad en la cual debemos seguir trabajando. (iii) El talento colombiano cuenta con grandes capacidades, más allá del conocimiento técnico es la manera de abordar el trabajo y aportar valor por encima de lo requerido; esta cualidad es altamente valorada por las empresas en Estados Unidos.

Es importante empezar a capitalizar estas oportunidades: incrementando el talento disponible, según Fedesoft el déficit de ingenieros en nuestro país será de alrededor de 62.000 personas, esto genera un ambiente retador que debemos empezar a trabajar como país. Hoy en día no existe el personal suficiente para suplir la demanda interna y esto impacta nuestra capacidad de respuesta ante la demanda externa.

Lea también: IBM: el objetivo de la IA es complementar la inteligencia humana

Otro punto –quizá el más importante– es mejorar el nivel de bilingüismo. De acuerdo a índices de Education First, Colombia se ubica en el puesto 68 entre 100 países en términos de bilingüismo y en el puesto 17 de 19 en la región, siendo Costa Rica el país con mejor nivel de bilingüismo en América Latina.

En Colombia, los segmentos de población joven tienen mejores niveles de bilingüismo, pero a su vez se contrasta con el talento que se requiere para este tipo de proyectos. Recientemente el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), realizó una encuesta a más de 100 empresas desarrolladoras de software en Colombia y, el 70% de estas consideran que el inglés es una competencia relevante para el perfil de las vacantes. 

También es importante la articulación de los sectores: academia, gremios, Gobierno y sector privado. En este sentido el MinTIC viene desarrollando una serie de iniciativas, entre ellas un programa para formar a 100.000 programadores, allí el sector privado está invitado a participar y trabajar conjuntamente para definir los planes de desarrollo. Así mismo, es clave estructurarnos con la Academia ya que para ciertos roles se requieren profesionales graduados de una carrera universitaria, pero en otros cargos lo que se necesita es el conocimiento y, para esto las carreras tecnológicas son una buena alternativa.

Le puede interesar: Tour de Francia usará Inteligencia Artificial para medir rendimientos

El rol de los gremios en esta coyuntura es fundamental representando a sus organizaciones miembro e identificando cómo entre todos logramos ampliar esta disponibilidad de talento.

El trabajo remoto se está volviendo algo común y lo estamos viendo en clientes que antes dudaban al tener a una persona trabajando de manera remota, pero esa duda fue despejada debido a la forma en como hemos venido trabajando durante los últimos tres meses.

La oportunidad del mercado es gigantesca, lo que se está haciendo hoy tiene todo el potencial de crecimiento y, si logramos entre todos ampliar ese pool de talento, se beneficiará todo un país. Tenemos el reto de convertirnos en el polo de desarrollo tecnológico ofreciendo servicios a otros países, es algo que ya se ha venido haciendo, sin embargo hay más espacio para crecer. Estamos convencidos de que la exportación de servicios de tecnología es una de las grandes apuestas para reactivar y transformar la economía del país.

*Giovanni Biffi, líder de país de Prodigious en Colombia.