Home

País

Artículo

| Foto: iStock

EPS

Las EPS más insolventes

Coomeva, Savia Salud, Salud Vida, Asmet y Capital Salud, son las EPS del país con los mayores déficits de solvencia. ¿Qué implica tener un sector con necesidades de capitalización por más de 6,5 billones de pesos?

12 de febrero de 2019

El más reciente Informe de Seguimiento de Indicadores Financieros de Permanencia para EPS de la Superintendencia Nacional de Salud, arrojo cifras bastante preocupantes. El informe indica que el déficit patrimonial y, por tanto, las necesidades de capitalización de las EPS del país ascienden a más de 6,5 billones de pesos.

Es más, las cifras con corte a diciembre del 2017 indicarían que 28 de las 36 EPS del país no tendrían hoy la solvencia adecuada para estar en funcionamiento y atender adecuadamente a sus usuarios, pues tienen patrimonio negativo.

La ley de habilitación financiera del 2014 que creó el régimen de solvencia les brindo a estas entidades siete años (a partir de ese año) para alcanzar el patrimonio adecuado que respalde la operación. El objetivo de esta determinación es contar con entidades mucho más fuertes y robustas, así sean muchas menos. Sin embargo, la “depuración” del sector ha sido más lenta de lo esperado.

Puede leer: Las EPS que más deben según el gremio de clínicas y hospitales

De las 28 EPS con déficit patrimonial, 17 pertenecen al régimen subsidiado, 8 son del régimen contributivo y tres operan en ambos sistemas. Por esto, las mayores necesidades de capitalización están en el régimen subsidiado con más de $4 billones ante los déficits de entidades como Savia, Asmet Salud, Capital Salud, Emssanar, Comfacor y Ambuq.

No obstante, en el régimen contributivo está la entidad con las mayores necesidades de capitalización: Coomeva EPS, que tiene un déficit patrimonial de $954.000 millones, seguido por Famisanar, SOS EPS y Cruz Blanca. En total, las entidades del régimen contributivo requieren 2,2 billones de pesos. Salud Vida y Nueva EPS que operan en los dos regímenes tiene un déficit de más de un billón de pesos. (Ver gráfica) Dado que estas son cifras a 2017 no tienen en cuenta la reciente capitalización de la Nueva EPS ni la información completa de Medimás que comenzó a operar hacia finales de este año.

Le puede interesar: Con 92.000 millones accionistas capitalizan a la Nueva EPS

Esta docena de entidades que atiende a más de 16,5 millones de pacientes concentra el grueso de las necesidades de capitalización del sector, lo cual significa que más de la mitad del sistema de salud funciona con entidades en déficit.

1,5 billones en capitalizaciones

Durante el 2017 el esfuerzo de capitalización realizado por parte de las EPS alcanzó los $588.000 millones. Esto es, más de los efectuados en las vigencias 2015 y 2016 que fueron de $382.000 millones y $459.000 millones, respectivamente. Con esto, el total de capitalizaciones en estos tres primeros años del periodo de transición asciende a $1,4 billones.

Para algunos este esfuerzo ha resultado insuficiente frente a la magnitud de las necesidades financieras del sector y para cumplir con los indicadores de permanencia que exige las normas. De hecho, el déficit patrimonial aumento de $5,2 billones a finales de 2016 a $6,5 billones en 2017, ante las fuertes pérdidas acumuladas y el impacto de la convergencia de normas internacionales de contabilidad. Las EPS perdieron alrededor de $1,1 billones durante ese año, sobre todo las del subsidiado, y el reajuste contable significó -$867.000 millones.

Para la Superintendencia de Salud, si bien la capitalización pareciera poco no se había visto un fenómeno de capitalización de esta magnitud. De hecho, el monto capitalizado en estos tres años representa casi una tercera parte del defecto patrimonial inicial. Y los esfuerzos que exige la norma son menores al principio y suben con el tiempo. Por eso, no dudan en afirmar que la foto del sector cambiará en los próximos años.

Además, destacan que de lo capitalizado en estos años, $710.000 millones corresponden a capitalizaciones en efectivo y los otros $718.000 millones a otras fórmulas como la capitalización de utilidades y acreencias. Por esta razón, es que muchas Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) han terminado como socias y hasta dueñas de EPS. Un fenómeno de integración vertical a la inversa.

Sin embargo, es claro que la situación más crítica está en el régimen subsidiado. No solo es el subsector con las mayores necesidades sino es el que viene capitalizando menos. Del total capitalizado, dos terceras partes fue por entidades del régimen contributivo y un 11% adicional por entidades que operan en ambos regímenes. Tan solo el 22,6% es de entidades del régimen subsidiado.

También lea: La Contraloría dice que la Supersalud no vigila bien a las EPS

El Superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, advirtió que si no aparece el capital y no hay una mejora en la calidad del servicio, ante una mayor efectividad de los gastos administrativos y/o una mejor gestión del riesgo en salud para reducir los costos médicos, habrá que tomar decisiones.

En la actualidad, hay 22 entidades en medida de vigilancia especial a la cuales se les ha restringido la afiliación de nuevos usuarios y gasta se les ha restringido los giros, afirmó Aristizábal, quien agregó que la meta es sacar el informe del 2018 en abril, luego de aprobados los estados financieros por parte de las entidades.

Ante estos resultados, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) le pidió al Gobierno incluir en la medida de Giro directo a todas las EPS del Régimen Contributivo que no cumplen con los indicadores de solvencia, de acuerdo a lo establecido por ley, actualmente 5 EPS se encuentran bajo esta medida. Además, hizo un llamado urgente para conocer contenido, cronograma y recursos disponibles para ley de punto final.