Home

País

Artículo

385 municipios en Colombia en riesgo de desastres naturales como el de Mocoa. | Foto: Mocoa guetty

PAÍS

385 municipios en riesgo de desastres como el de Mocoa ¿Qué debe hacer el Gobierno?

El profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional, Germán Vargas Cuervo, comunicó que 385 municipios en el país son vulnerables a tragedias naturales como la de Mocoa ¿Cuáles son las inversiones que debe hacer el Gobierno ante tal problemática?

4 de abril de 2017

El profesor que realizó el estudio reveló a Dinero cómo llegó a la conclusión: “Lo que se hizo en el ejercicio fue ubicar la cabecera de las poblaciones situadas en el borde de los ríos, esto mediante un mosaico de imágenes de Colombia en tres dimensiones. Hay muchas poblaciones que están en situación similar a la de Salgar o a la de Mocoa.” Concluyó el geólogo al expresar su preocupación por estas zonas.

Asegura que situaciones de riesgo por avenida torrencial o avalanchas se presentan en otras poblaciones del piedemonte como Villagarzón, San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Puerto Rico, La Uribe, Lejanías, Guamal, Villavicencio, Medina, San Luis de Gaceno, y Yopal entre Otras. Lo anterior revelado mediante la publicación realizada por la Universidad Nacional con relación al trabajo del docente.

También le puede interesar: 254 muertos y 203 heridos ha dejado la tragedia de Mocoa continúan los esfuerzos

 ¿Cuáles son las causas?

Para Germán Vargas parte significativa de la tragedia ocurrida en la capital del Putumayo obedece al cambio climático que ha provocado lluvias con un mayor grado de intensidad.

La directora de The Nature Conservancy (TNC), Adriana Soto, coincide con el profesor al afirmar que el cambio climático ha jugado un papel importante.

En Colombia en los últimos 10 años hemos pasado de lluvias extremas a periodos de sequías, pero no hay puntos medios, son eventos extremos que suceden sucesivamente.” Señala Soto en entrevista a este medio al recordar la última sequía ocurrida hace año y medio en la cual tuvo la experiencia de atravesar a pie el río Magdalena.

Para la directora de TNC, Colombia es uno de los países más vulnerables a eventos de cambio climático por la deforestación y degradación de las coberturas naturales.

El Putumayo, Guaviare y Caquetá son zonas que concentran el 50% de la deforestación activa en el país. Al deforestar estamos haciendo que los suelos y las cuencas se vuelven vulnerables a deslizamientos e inundaciones como la ocurrida en Mocoa ya que no hay bosques que detengan el exceso de agua.” Concluye Adriana Soto.

Vista sobre mosaicos de imágenes Landsat de las poblaciones colombianas localizadas sobre las riberas de ríos (puntos rojos), con alta exposición a fenómenos de inundaciones (planicies) y avenidas torrenciales (zonas de montaña). Fuente: Germán Vargas Cuervo.

Poblaciones ubicadas en zonas de riesgo

A los resultados revelados por el profesor de la Universidad Nacional se añaden los del Instituto  de hidrología, meteorología y estudios ambientales, Ideam, quien advierte que son más de 500 los municipios que presentan algún grado de alerta por inundación en el país.

La ley 388 de 1997 es la que regula los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios, en la cual se establece que estos deben realizar estrategias de prevención por afectación de la población producto de desastres naturales.

“La delimitación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la legislación general aplicable a cada caso y las normas específicas que los complementan en la presente Ley; así como de las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.” Establece la ley en el punto 3 del artículo 13.

Le sugerimos leer: Los desastres naturales más costosos para Colombia desde Armero

Para el profesor “los estudios que seguramente tiene Mocoa en la actualidad no aplican porque los trabajos no son profundos y se quedan en el mapa.” Denuncia Germán Vargas quien añade que las entidades que tienen a cargo la planificación no la hacen.

Adriana Soto apoya a el profesor al afirmar: “en Colombia los POT deben prohibir que poblaciones se ubiquen en zonas de riesgo, desafortunadamente el país no tiene esto actualizado.”

Para Germán Vargas, quien recordó la tragedia ocurrida hace año y medio en la población de Salgar (Antioquia): “Seguramente seguiremos viéndola en cada periodo invernal, si no se toman medidas reales y efectivas de prevención de desastres por inundaciones o avenidas torrenciales en estas 385 poblaciones ribereñas del cauce activo”.

De manera propositiva el docente invita a que realicen serios estudios que evalúen los riesgos que tienen actualmente las poblaciones y de allí emitir unos POT que permitan la reubicación de las personas a zonas fuera de los límites de riesgo.

Con relación al pronunciamiento del presidente Juan Manuel Santos en el cual comunicó que se va a invertir esfuerzos para la construcción de nuevas viviendas y el mejoramiento de las construcciones afectadas por el suceso, Vargas asegura que antes de decir dónde se va a construir, primero deben realizar estudios para identificar cual es el mejor sitio para hacerlo.  

Adriana Soto propone la inversión del Gobierno en la recuperación de recursos naturales que mitiguen el impacto de este tipo de eventos, como la macrocuenca del Magdalena que se encuentra deteriorada en un 70%, o la del Caribe que tiene el 90% de sus coberturas naturales  degradadas.

Lea también: La innovadora herramienta digital que busca beneficiar la macrocuenca del Magdalena