Home

País

Artículo

Foto: archivo

EMPRESAS

Conozca ´la ruta´ de aprobación de la marihuana medicinal en Colombia

La marihuana medicinal tuvo un difícil paso por el Congreso, y ahora que su aprobación fue sancionada como ley, este producto podría convertirse en una parte importante del sustento de aquellos campesinos que durante la guerra la cultivaban ilegalmente.

10 de agosto de 2016

La legalización de la marihuana medicinal ha sido uno de los temas más discutidos y polémicos en el Congreso, al igual que el aborto y la eutanasia, según la organización de la Universidad de los Andes Congreso Visible.

Hace 11 años, el exsenador Carlos Moreno de Caro había intentado legalizar las drogas con fines terapéuticos, sin embargo ninguna de estas fue exitosa. Actualmente, la marihuana medicinal, después de grandes esfuerzos del senador Juan Manuel Galán y casi dos años en debates permanentes, fue sancionada como ley el 6 de julio de 2016.

Países con un línea de pensamiento más liberal ya cambiaron el enfoque con respecto a las drogas, al considerar su consumo como un aspecto de  salud pública y no punitivo.

Según Congreso Visible “este tipo de propuestas toman un tiempo en madurar en la opinión de los legisladores" y como prueba de esto surge "el interesante proyecto que el Centro Democrático radicó en mayo pasado" que tiene como fin cambiar el enfoque de salud pública a la problemática del consumo de droga.

Lea también: Santos firma ley que convierte atención a la infancia en política de Estado

Esta ley establece que el Estado tiene un control sobre la producción, comercialización y posesión de semillas de cannabis, abre además la posibilidad de investigación científica y a beneficios para pacientes con enfermedades crónicas.

Así, se le da acceso al país a la cadena productiva que generaría medicinas como ungüentos, aceites, pomadas, extractos, entre otros.

Meses antes, en diciembre de 2015, el presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto con el fin de “legalizar el cultivo y la transformación de cannabis como insumo exclusivo para productos medicinales y científicos”.

Es decir, que el gobierno y el Congreso trabajaron separados sobre un mismo tema pero finalmente lograron la meta que era legalizar el uso medicinal de la marihuana. Así pues, nace la industria de la marihuana medicinal y junto a esta las cooperativas que están naciendo para hacer de esta un negocio.

El Ministerio de Salud reveló que la primera licencia para la producción de la planta fue entregada a la empresa colombo-canadiense Pharma Cielo, que operará en el departamento de Antioquia. Es así, que la primera beneficiada fue una empresa multinacional, ¿y qué pasó con los campesinos que cultivan marihuana?

Lea también: Los desafíos de las multinacionales en Latinoamérica contra la corrupción

En un escenario de postconflicto la legalización de la marihuana no puede ser un beneficio de las farmacéuticas, según el senador de la Alianza Verde, Jorge Iván Ospina, pues “debe ser la puerta de entrada para la legalización de cultivos pequeños".

A partir de declaraciones del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se concluye que los pequeños productores no se van a quedar por fuera y que han recibido siete solicitudes para la producción de la marihuana.

En la región del Cauca, se siembre alrededor del 50% de la marihuana que se produce en Colombia. Durante muchos años han sido parte de la economía ilegal del país, ahora surge una alternativa para acabar con la ilegalidad dentro del marco del postconflicto.

Lo que busca la Cooperativa Caucannabis – Constructores de Paz, radicada en ese departamento, es que el Gobierno les dé a los campesinos la primera licencia para ser pequeños cultivadores de marihuana medicinal.

Esta asociación está conformada por 52 campesinos que ya tienen cultivos en la región y que con ayuda de la Universidad Nacional están buscando investigar la industria para comercializar varios productos a base de cannabis.

El gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo, con los ministros de Salud y Justicia buscan impulsar esta idea como propuesta de innovación.

El alcalde de Corinto, Edward García, una región de Caldas que se reconoce por tener muchos cultivos de la planta, explicó que en el marco del postconflicto muchos cultivos ilícitos van a desaparecer. Este hecho es significativo si se tiene en cuente que entre un 60% y un 70% de Corinto depende de estos.

Lea también: ¿Por qué son importantes las empresas en el postconflicto?