Home

País

Artículo

Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Foto: Archivo.

PAIS

La paz creará nuevos empleos y mejoras económicas según DNP

Según estudio del DNP, que compara a Colombia con otros países con conflictos armados internos, después de la reciente firma del cese al fuego se crearán entre 120.000 y 200.000 empleos adicionales en los próximos 10 años.

27 de junio de 2016

Cada conflicto y cada negociación responde a necesidades y dinámicas diferentes y específicas. Las experiencias internacionales pueden servir como guía para analizar el caso colombiano, sin embargo no pueden ser reproducidas de la misma manera.

Si bien la firma del cese al fuego y el cierre del conflicto armado traerá una serie de retos importantes para el país, hay aspectos que beneficiarán a toda la población pues Colombia muestra una mayor confianza a futuro. El reto para el Estado es generar condiciones para que los desmovilizados restablezcan su vida con garantías de empleo. Según estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) el ingreso per cápita aumentará sustancialmente.

Lea también: ¿Por qué son importantes las empresas en el postconflicto?

¿Cúal es el resultado del estudio?

Uno de los primeros análisis del DNP tiene que ver con el ingreso per cápita, que se obtiene de dividir el ingreso total del país entre todos los habitantes. Según el DNP este sería de US$12.000 anual comparado con el ingreso promedio de hoy en día de US$6.800.

Otro aspecto importante para la economía colombiana será el alza de la Inversión Extranjera Directa (IED), con un dividendo que se refleja en un aumento de 3,3 puntos del PIB según el estudio. Esto permitiría alcanzar US$36.000 millones de IED en el largo plazo, frente a US$12.000 millones de hoy. Además, la apertura y la dinamización de las exportaciones incrementarán y traerá una mayor oferta de bienes y servicios para el comercio internacional. El dividendo es de 6,4 puntos del PIB adicionales a las exportaciones. A largo plazo permitiría que el país alcanzara US$65.000 millones en este ámbito.

Lea también: Noticias de la tarde: Unión Europea apoya al desarrollo rural e integral en el postconflicto

El sector de agricultura e industria se planea fortalecer profundamente a largo plazo con dividendos de 1 punto porcentual. Por último, el sector de construcción tiene presupuestado crecer en un dividendo de 4,4 puntos.

Ya conscientes de un escenario de paz, Colombia entrará en una transición a tener una economía más pujante a largo plazo. Así pues, el crecimiento potencial del país aumentará entre 1,1% y 1,9%. Este crecimiento, explicó Gaviria, se calcula con base en la elasticidad del empleo que en el país es del 0,7%. Por cada punto porcentual que crece el PIB, el empleo crece en un 0,7%.

Sin embargo, un estudio de la Universidad de la Sabana informa que esta predicción tiene validez siempre y cuando el crimen organizado no crezca al firmarse la paz. De lo contrario, “la culminación del conflicto puede conllevar a la paradoja de la paz lo que atenuaría sustancialmente el dividendo de la firma”.

La paradoja de la paz, como el informe de esa universidad enfatiza, puede razonablemente aparecer una vez se finiquite el proceso debido a que el cese al fuego paradójicamente puede conllevar al aumento de los niveles de violencia en las regiones a través del crimen organizado, si es en este sector en donde los excombatientes terminan cuando dejen las armas.

¿Cómo hace el DNP la medición?

Simón Gaviria, director del DNP, anunció que el estudio nace de una metodología que se ha aplicado a 117 países que han tenido conflictos armados, ente estos Irlanda del Norte, Guatemala y el Salvador. A través de datos de la Universidad de Uppsala de Suecia, se cruzaron 16 variables para clasificar la intensidad del conflicto armado de cada país.

De esta muestra se obtuvieron 36 países que tuvieron una terminación del conflicto armado, 31 de estos con acuerdos de paz y 5 con victoria militar. Ahora bien, de los 31 países con acuerdos de paz se cruzó la información con datos del Peace Accords Matriz, una iniciativa del Kroc Institute de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos. Tal iniciativa tiene la mayor cantidad de información sobre acuerdos de paz en el mundo.

El último paso es cruzar esta información con las variables incluidas específicamente en el proceso de paz colombiano y se obtuvo una muestra final en donde se vio que 18 países tuvieron un proceso de paz similar al colombiano. Así pues, el DNP primero comparó el caso colombiano con 36 países, luego con 31 y finalmente con 18 para predecir el impacto económico de la terminación del conflicto teniendo en cuenta 16 variables principales de desarrollo en un país.