Home

País

Artículo

| Foto: Semana. Pilar Mejía.

CORONAVIRUS

Comunidad científica choca por el uso del Fluimucil para tratar la covid-19

El uso del Fluimucil (N-acetilcisteína) para tratar la covid-19 divide a la comunidad científica en el país, pues mientras la Asociación Colombiana de Farmacología advierte ante sus posibles efectos, varios expertos coinciden en que el medicamento en verdad sí es efectivo.

24 de noviembre de 2020

Desde el inicio de la pandemia del coronavirus en el mundo, la comunidad científica ha buscado alternativas para tratar la enfermedad, mientras se logra la aprobación y distribución masiva de vacunas que aplaquen la pandemia.

Este ha sido el caso de medicamentos como la ivermectina, la cloroquina, la hidroxicloroquina y la azitromicina; estas, aunque han sido empleadas en algunos países para tratar la covid-19, aún no tienen una efectividad comprobada ni claridad sobre sus implicaciones.

Incluso, en los últimos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se opuso al uso del Remdesivir como un medicamento oportuno para tratar los síntomas, pues su grupo de expertos determinó que no tiene impactos relevantes en la disminución de muertes y, además, podría tener efectos secundarios relevantes.

Lea también: Con avances de vacunas para la covid, OMS ve cerca el fin de la pandemia

Ante las diferentes alternativas, en Colombia se ha empleado el Fluimucil (N-acetilcisteína) como agente mucolítico, antioxidante y antiinflamatorio.

Fue la Asociación Colombiana de Farmacología (ACF) la que emitió las primeras alertas sobre el uso de este medicamento y los "potenciales riesgos" que puede tener en el organismo, contrastados con los beneficios.

"No se recomienda actualmente el uso generalizado de N-acetilcisteína en pacientes ambulatorios ni hospitalizados como tratamiento de la infección por SARS-CoV-2", dice el comunicado que la ACF les dirigió a los médicos prescriptores en Colombia.

El presidente de la Asociación, Jorge Machado, le señaló a Dinero que el Fluimucil es un medicamento "relativamente seguro" para los pacientes. Sin embargo, para él, el medicamento puede generar una "falsa seguridad" en los pacientes de que los va a mejorar o que no deberían asistir a los servicios hospitalarios.

Recomendado: Las 11 vacunas contra la covid-19 que están en la última fase de ensayo clínico

"En el caso de la N-acetilcisteína corremos el riesgo de que las personas se automediquen o los empleen de una forma no adecuada. La gente, al no conocer la dosis, podría emplear una mayor a la indicada y causar toxicidad", explicó Machado.

Ante esta alerta emitida por la ACF, otro sector de la comunidad científica ha dicho que en el caso del Fluimucil, por sus propiedades, este diluye el peligroso moco que se acumula en las vías respiratorias y los pulmones, lo que lo hace un buen candidato para el SARS-CoV-2, aun cuando se sigue reuniendo información sobre su efectividad.

Carlos Arturo Guerrero, doctor en Bioquímica y coordinador del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional de Colombia, se opone a esta alerta y asegura que, en sus trabajos académicos, ha podido certificar que el uso de antioxidantes es efectivo para disminuir los síntomas y efectos de la covid-19.

"Los clínicos están atrasados 20 años entre lo que se produce en ciencias básicas y lo que se lleva a la clínica (...) Lo dije desde antes de que llegara la pandemia a Colombia: lo que hay que hacer es tomar N-acetilcisteína y antioxidantes. Tengo toda la literatura para corroborar la información", expresó Guerrero.

Visite: Gobierno: Colombia presenta una meseta en muertes por la covid-19

Para el doctor en Bioquímica, las alertas de la ACF "ignoran la literatura científica", aun cuando ni la OMS ni otros organismos han dado un certificado o una luz verde para el uso del Fluimucil contra la covid-19.

Entre los argumentos de Guerrero se encuentra que, con la aparición en años anteriores del SARS-1, las investigaciones demostraron que los antioxidantes tienen grandes beneficios, no solo encontrados en los medicamentos, sino en productos de uso común como el jengibre o la cúrcuma.

"La N-acetilcisteína solo presenta reacciones tóxicas en altísimas concentraciones que jamás se llegan a usar, en casos como envenenamientos por acetaminofén. Las reacciones secundarias son poco frecuentes", finalizó el doctor Guerrero.

Las recomendaciones del Ministerio de Salud

En los últimos días, ante el aumento de información sobre el uso de medicamentos para tratar el coronavirus e incluso otro tipo de enfermedades, la cartera de salud emitió un comunicado en el que alerta sobre las implicaciones de la automedicación.

Las recomendaciones están dirigidas a los medicamentos antimicrobianos, es decir, antibióticos, antifúngicos y antivirales. Estos son capaces de inhibir el creciemiento o eliminar microorganismos como bacterias, hongos o virus, causantes de infecciones que pueden llegar a ser muy graves o mortales.

Le puede interesar: La OMS se opone al uso del Remdesivir contra la covid-19

"Hay dos riesgos a los que la gente se expone de manera innecesaria, asociados al uso inadecuado de los antimicrobianos: los efectos adversos y la resistencia bacteriana”, señaló el director de medicamentos y tecnologías en salud del Ministerio de Salud, Leonardo Arregocés.

Finalmente, se destacó que la automedicación tiene una incidencia negativa en la salud pública, pues se estima que al año mueren 50.000 personas en Europa y Estados Unidos por la resistencia bacteriana, atribuida a la práctica de usar medicamentos no prescritos o sin orientación médica.