Home

País

Artículo

El presidente Duque considera que su gobierno ha sido todo menos ortodoxo en el manejo económico de la pandemia. | Foto: Juan Carlos Sierra

ENTREVISTA

¿Cuál es la estrategia económica del Gobierno? Duque responde

¿Cuál es la estrategia del Gobierno en materia económica en medio de la pandemia? ¿Qué va a pasar con las reformas clave? ¿Cuál es el mensaje a las calificadoras? Entrevista con el presidente de la República.

6 de agosto de 2020

El presidente Iván Duque cumple dos años de gobierno y entra, como él mismo lo dice, “a su segundo tiempo”, en medio de la peor crisis del último siglo. En entrevista con Dinero dice que el Gobierno no ha sido ortodoxo en el manejo de los recursos para la pandemia, explica el plan de reactivación, cree que las calificadoras van a tener que ajustar sus criterios de medición y advierte qué va a pasar con reformas clave.

Dinero:¿Cuál es su balance de la pandemia?

Iván Duque: A la fecha tenemos una letalidad que es baja comparativamente, del orden de 3,4%; tenemos una tasa de muertes por millón de habitantes inferior a la de otros países de la región; así como la tasa de contagios por millón, que inclusive puede tender a crecer en la medida enque hacemos muchas pruebas en una etapa anticipatoria.

D:¿Y en el tema económico?

ID:Los países han combinado las herramientas presupuestales y las de apalancamiento. Hemos dispuesto cerca de 3 puntos del PIB de carácter directo presupuestal y alrededor de 6 puntos del PIB en lo que serían instrumentos de apalancamiento, lo cual nos lleva a 9% del PIB. Pero si a eso le agregamos dos puntos adicionales que ha puesto el Banco de la República a través de herramientas de liquidez, debemos estar por 11% del PIB.

Le puede interesar:BanRep cree que economía colombiana se recuperará a finales de 2022

D: Algunos empresarios se han quejado de la ortodoxia del Gobierno en manejo de recursos. Dicen que no son suficientes y que han llegado tardíamente…

ID:Enfrentar una pandemia no puede ser un asunto de recriminaciones, ni de buscar culpables. Lo primero que nosotros teníamos claro era la búsqueda de recursos, su sostenibilidad y el horizonte de tiempo para administrarlos. Cuando vemos el conjunto de herramientas, las combinamos todas. Comenzamos con financiamiento, atención y protección social. Allí está Ingreso Solidario, que llega a casi tres millones de personas que nunca habían recibido ningún subsidio estatal y van a tener esa herramienta por 15 meses hasta junio de 2021. Tenemos la devolución del IVA, un mecanismo de compensación que le llega a un millón de hogares vulnerables. Giros extraordinarios de Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor. Llevamos el refuerzo nutricional de los niños del ICBF en Centros de Atención Integral con un refuerzo para las familias y hemos llegado a más de 4 millones de hogares. Lo mismo con el PAE en casa y hemos distribuido cerca de dos millones de mercados, también en una red de seguridad social. Y fuera de eso, hemos subsidiado la nómina por cuatro meses en 40% del salario mínimo. Y además hemos subsidiado la mitad de la prima de junio. A los que dicen que eso es ortodoxia, pues yo les quiero decir que nunca en la historia de Colombia habíamos visto este tipo de programas. Todo, menos ortodoxo. Pero uno no puede en una situación de estas gastar toda la pólvora en la primera batalla, porque no sabemos esto cuánto va a durar. Los recursos siempre son insuficientes frente a las solicitudes, pero teniendo en cuenta las condiciones fiscales y económicas de Colombia, creo que el esfuerzo es notable.

Lea también: Gobierno radica proyecto de ley que regulará reforma al sistema de regalías

D:Las cifras de desempleo son muy preocupantes…

ID:Sin duda, a mí me siguen preocupando, pero nosotros empezamos en abril con 23%. Llegamos a mayo y estábamos en 21%. A junio estamos en 19,8%. Y la expectativa nuestra que, en la medida en que se va recuperando actividad productiva, sigamos teniendo una cifra decreciente.

D:¿Cómo será la reactivación? En la oferta muchos sectores están ansiosos por arrancar pero desde la demanda, la gente tiene desconfianza e incertidumbre.

ID:Ese es el reto más grande. El mundo no se puede quedar encerrado hasta que aparezca una vacuna, porque ese sería el suicidio económico y social más grande. Entonces, si no hay vacuna, si no hay tratamiento y no hay inmunidad, ¿de qué depende que nosotros podamos avanzar protegiendo la vida y la salud? Que lo hagamos en la medida que también haya recuperación de vida productiva y todos nos adaptemos. Necesitamos que los alcaldes se vayan, como decimos coloquialmente, ‘soltando‘ desde el punto de vista de generación de confianza y los vamos a acompañar en ese propósito. Tenemos retos duros en sector gastronómico, entretenimiento y transporte. Y yo creo que ahí, en la medida en que van pasando los ciclos de presión más grandes en las ciudades, vamos a poder ir recuperando con más velocidad.

D:¿Cuál va a ser la estrategia en el denominado Plan Marshall del Gobierno para darle tracción a la economía y generar más empleo?

ID:Usted lo llama Plan Marshall, yo lo llamo compromiso con Colombia. Pero inclusive en la comparación que usted hace, uno de los elementos que fue muy importante en su momento del Plan Marshall, es que tenía 3 grandes elementos: acelerar los grandes proyectos de reconstrucción, acelerar iniciativas que tengan impacto en generación de empleo y valor agregado y abordar los temas laborales, sociales y de desarrollo rural. Nuestra meta es que entre inversión pública, privada y público-privada, tengamos cerca de $100 billones en los próximos años y que eso se traduzca en generar un millón de puestos de trabajo.

D:La inquietud es que el nivel de ejecución no sea tan rápido como se espera…

ID:En infraestructura queremos acelerar las vías de cuarta generación lo más rápido que se pueda. Y ya hemos demostrado que, como Gobierno, tenemos capacidad de aceleración. La prueba es que destrabamos 70% de las 4G. Prueba de ello es el avance del Túnel de la Línea y el Puente Pumarejo, obras que estamos entregando. También les apostamos a obras como los aeropuertos de Cartagena, San Andrés y Aero Café. Tenemos un esquema de 17 proyectos digitales que pueden generar también miles de empleos. Contamos con cerca de $2 billones en incentivos para el sector creativo y cultural, en el que estaremos viendo producciones y coproducciones crecer en el país. En el crecimiento limpio tenemos 27 proyectos. Está el proyecto de sembrar 180 millones de árboles y tenemos dos iniciativas ambientales que son fundamentales: la navegabilidad del Río Magdalena y el proyecto del Canal del Dique, que sería el proyecto de adaptación y mitigación del cambio climático más importante de América Latina en los próximos años.

D:¿Y en lo social?

ID: Lo llamamos compromiso con los más vulnerables. La extensión de Ingreso Solidario hasta junio del año entrante. Seguir ampliando la cobertura de gratuidad en educación superior. Que nosotros sigamos profundizando la devolución del IVA, los programas de vivienda y la meta es entregar 200.000 subsidios. Y está nuestro compromiso por el desarrollo rural y la paz con legalidad, que incluye el catastro multipropósito, el anticipo de recursos para acelerar las obras PDET, donde tenemos agricultura por contrato, ordenamiento, la producción, zonas de desarrollo empresarial rural y le incluyo también a eso las vías terciarias. Allí nuestra apuesta es invertir cerca de $2 billones en los próximos dos años. Y como elemento transversal está el sector salud, donde esperamos avanzar con Punto Final, con el pago de deudas laborales y de la canastas covid-19, así como también un marco de regulación para que se fortalezca el sistema.

D:Hay una gran preocupación con las consultas previas…

ID:Ciertamente teníamos una dificultad: que como era una ley de consulta previa, necesitaba consulta previa para poder ser discutida y obviamente se nos atravesó la covid-19, donde hubo mucha preocupación para adelantar ese proceso de manera virtual. Hay una serie de procedimientos que son garantistas desde el punto de vista de las comunidades, pero que también son garantistas para el país desde el punto de vista de desarrollo que esperamos finiquitar. Como Gobierno nos hemos fijado la tarea de dejarle al país un marco regulatorio en materia de consulta previa.

D:Desde el punto de vista económico, hay reformas fundamentales: la tributaria, la pensional y la laboral. ¿Qué va a pasar con cada una de ellas?

ID: Este no es momento para hablar de reformas tributarias. Nadie en el mundo puede pensar en hacer una reforma tributaria que aumente el recaudo cuando una economía está resentida. ¿A quién están proponiendo aumentarle el recaudo? ¿Golpear a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas como se ha hecho históricamente en Colombia? La pregunta es entonces ¿retrocedemos y les ponemos más carga tributaria? Si eso se hace inmediatamente se resiente la capacidad de generación de empleo. Y salir agresivamente a gravar personas naturales cuando tienen sus ingresos afectados, se traduce en un golpe a la demanda agregada.

D:¿Y la laboral?

ID: Desde el punto de vista laboral, tenemos que sincerar la conversación, porque el mercado laboral se venía deteriorando desde el segundo semestre de 2015. Ese fue uno de los dolores de cabeza en los primeros dos años de gobierno, porque aumentamos inversión y crecimiento y no lo veíamos traducido en un menor desempleo. Notamos que estábamos creciendo muy rápido en empleos formales, pero perdiendo puestos de trabajo en empleos no asalariados. Entonces, por eso también es importante agregar calidad y lo hacemos con doble titulación, permitiendo que más jóvenes vulnerables vayan a la educación superior para que tengan más herramientas, cuando entendemos que hay que buscar profesiones afines a donde está la demanda laboral. Pero, el reto grande que tenemos es formar y abrir las oportunidades, sobre todo para los jóvenes. Y eso implica, más allá de hablar de flexibilización, de adecuación del mercado laboral a las necesidades y condiciones del siglo XXI. Por eso, estaremos presentando un proyecto de ley para todo lo que tiene que ver con trabajo en casa y teletrabajo; las condiciones y garantías laborales de quienes van a emplearse con plataformas o con otras empresas de tecnología. Y, desde luego, tenemos que buscar una herramienta para poder acelerar la creación de puestos de trabajo y que eso se haga protegiendo al trabajador y garantizándole su ingreso para la vejez.

D:Llegamos a la reforma pensional…

ID:No, no lo llamemos reforma pensional. Este país necesita cobertura y protección para la vejez. Si solo uno de cada cuatro mayores de 65 tiene pensión ¿cuál es el reto? Que la tengan. Y lo que hay que hacer es buscar ¿cómo? Primero formalizando el mercado laboral y dinamizándolo. Segundo se necesita que los subsidios que están hoy para la protección de la vejez no se queden en las personas más ricas, sino que beneficien a quienes están en condición de vulnerabilidad. Creo que en 2021 tendremos que tomar esta discusión. Hoy tenemos alrededor de 5 millones de mayores de 65 años, pero 25 años más adelante van a ser 15 millones. Y si esos 10 millones adicionales llegan a esa edad sin cobertura, la tendrá que proveer el Estado y eso se vuelve insostenible. Por eso, las reformas que se hagan para proteger desde ya la vejez van a ser instrumentales para garantizar la sostenibilidad fiscal del país en las próximas décadas.

D:¿Teme que el país pierda el grado de inversión?

ID:¿Con qué criterios van a juzgar las calificadoras lo que está pasando? De esta crisis todos los países del mundo van a salir más endeudados, con más déficit, con más desempleo y con más presión fiscal. Creo que sería realmente cuestionable, desde el punto de vista técnico, que los patrones de medición para el grado de inversión después de la Covid sean los mismos que antes de la existencia de la Covid. No me atrevo, ni pretendo insinuar nada, pero yo sí creo que las calificadoras van a tener que hacer un proceso de transición donde digan, mientras retomamos la normalidad, cuáles van a ser esos indicadores criterio.

D:¿Ingreso Solidario o Renta Básica Universal?

ID:Son lo mismo. Es que ahora hay personas que les gusta hablar en términos abstractos. Pero yo les digo una cosa, hablemos de términos concretos. No es solamente ingreso solidario, es toda la red de protección social del país. Hemos logrado una habilitación de herramientas que, sumadas todas, llegan a casi 10 millones de hogares, casi 30 millones de colombianos.