Home

País

Artículo

| Foto: Desarrollo 123rf

DESARROLLO

¿Cómo será el nuevo Plan Nacional de Desarrollo de Colombia?

El Departamento Nacional de Planeación, tendrá hasta la primera mitad de octubre para presentar ante el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo que estará vigente entre 2018 y 2022.

24 de agosto de 2018

La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, y su equipo trabajan “a toda marcha” para tener listo el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 antes que se venzan los términos legales para que el documento sea presentado ante el Congreso de la República.

Antes de finalizar la primera mitad de octubre, la Corporación deberá tener en sus manos el documento que se construye bajo las mismas 4 líneas principales del gobierno del presidente Duque: legalidad; emprendimiento y productividad; desarrollo sostenible y ciencia, tecnología e innovación.

Así las cosas, Alonso señaló que la agenda de política pública del país tendrá que incluir la digitalización, conexión entre territorios y una política social moderna.

Recomendado: Cifras para entender a la Colombia indígena

Para lograrlo, cada uno de estos ejes tendrá que cumplir con características específicas.

En el caso de la política social moderna, la directora del DNP destacó que tendrá que:

  • Conectar a la población vulnerable con el aparato productivo.
  • Generar formalización laboral para aumentar la inclusión.
  • Además debe fomentar la digitalización de la economía y la innovación pública, con tres características principales:

    • Aprovechando las nuevas tecnologías y el análisis de grandes bases de datos.
    • Conectividad entre los colombianos y las oportunidades del mercado laboral.

    Por último, la conexión de los territorios y la descentralización en el gobierno Duque:

    • Tendrá que buscar fortaler el vínculo urbano-rural.
    • Crear territorios funcionales, en los que las zonas urbanas apoyen el desarrollo de las rurales.
    • Desarrollar los territorios como parte de un conjunto nacional, no como una parte independiente del país.

    De acuerdo con la directora del DNP, durante los siguientes años el país tendrá que seguir trabajando en la reducción de la desigualdad, el incremento de la formalización laboral y la eficiencia del gasto público que ya rodea el 9% del PIB.

    Puede interesarle: Colombia, el primer país latino en tener política pública de datos

    Por la misma línea, el expresidente de México, Felipe Calderón, destacó las cuatro características que debe tener un país para asegurar su crecimiento exitoso, estas son, en su orden:

    1. Un Estado de Derecho y desarrollo institucional pues, según el expresidente, la diferencia de crecimiento entre países con un adecuado marco de legalidad y sin legalidad es de 34% por década y 3% anual.

  • Transición a la nueva economía, que sea del conocimiento y sustentable: Calderon advirtió que debe ser un nuevo paradigma, pasar de un énfasis en la mano de obra a una en la que lo importante sea la capacidad creadora, por ejemplo el programa Ser Pilo Paga.
  • Paralelo al Plan Nacional de Desarrollo, el DNP también trabaja en una serie de modificaciones que se le unen a la ya compleja agenda legislativa del Gobierno, entre la que se encuentran los debates del Presupuesto General de la Nación, el presupuesto bianual de regalías y la reforma tributaria.

    Lea también: DNP defiende proyecto de ley sobre subsidios

    En el caso de las regalías, el Gobierno y el Congreso trabajan en la aprobación del presupuesto bianual, mientras encuentran el método para “ayudar para que todo ese flujo de recursos sea mejor administrado mientras trabajamos en una reforma que nos ayude a mejorar el sistema institucional”, señaló la directora del DNP y destacó que por ahora muchos de los proyectos que intentan ejecutar las regiones tienen deficiencias desde su misma estructuración.

    Mejorar el sistema de regalías requiere una reforma constitucional. Por esta razón, el gobierno de Iván Duque se inclina mucho más por modificaciones normativas que mejoren la eficiencia del modelo.

    Entre estas tendría que incluirse el mismo flujo de recursos para las regiones productoras como incentivo; un Fonade renovado, al que se le podría cambiar hasta el nombre, que podría ayudar con la estructuración técnica de los proyectos en las regiones; que exista una bolsa de proyectos y que esta nueva entidad, si logra credibilidad, pueda apalancar recursos de la Nación o de multilaterales.

    Otra medida que evalúa el Gobierno es acabar los OCAD que hacen más complejo el sistema y entorpece el flujo de recursos sin garantizar que se ejecuten los proyectos.

    Pero el DNP también trabaja en una reforma al Sistema General de Participaciones, terreno en el cual el gobierno de Santos avanzó al presentar ante el Congreso una modificación en los montos asignados a salud y educación.

    En el tema del acuerdo de paz, Alonso destacó que “debemos dar inclusión a la población alejada y eso tiene unos costos adicionales que debemos ver de dónde salen recursos para eso. Hay 1,5 millones de pobres extremos en la ciudad, pero el otro 1,5 millones está en la zona rural”.

    Por último, la directora del DNP señaló que toda la política de subsidios está basada en el Sisbén, que en su diseño tenía problemas porque la población no se “graduaba” por lo que la población no disminuía sino que aumentaba.

    Para arreglarlo, el DNP hizo una primera corrección de modo que en 2020 saldrá del sistema población como fallecidos que seguían cobrando. Pero hay preocupación porque se anunció la herramienta pero no se aplicará sino hasta dentro de 2 años.

    Recomendado: Así sería la Colombia desarrollada de 2030, ¿será un sueño posible?