Home

País

Artículo

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

“Inventar para sobrevivir”: César Rengifo, VP de GSK Latinoamérica

César Rengifo, el vicepresidente sénior para Latinoamérica y el Caribe de GlaxoSmithKline (GSK), una de las más grandes empresas de la industria farmacéutica, explica en qué está GSK en Colombia, cómo funciona el modelo de negocio, qué programas tienen con el gobierno y cómo se reinventan cada día en un mercado con tanta competencia.

22 de mayo de 2019

Dinero: ¿Qué trae GSK para el próximo semestre?

César Rengifo: nosotros somos una compañía que trabaja en la innovación. Es decir, investigamos y desarrollamos nuevos productos. Nuestro objetivo es impactar la salud de las personas, por eso trabajamos constantemente en la innovación. Tenemos un portafolio muy grande con productos antiguos que descubrimos hace 50 años, entre estos algunos tipos de antibióticos. Desde los años 70, venimos trabajando en productos para tratar el asma. Y ahora es una de nuestras líneas más fuertes. Esto nos ha permitido ser pioneros en cuanto al tratamiento del asma y los demás problemas respiratorios.

En Colombia, una de cada 10 personas tiene asma o una enfermedad obstructiva crónica. Y eso está muy relacionado con la contaminación ambiental y el tabaquismo. Por eso, este año lanzaremos dos productos: Nucala, para tratar el asma severa, y Relvar, para tratar el asma moderada.

Por otra parte, recién lanzamos un producto para tratar el herpes zoster, pero que se va a demorar para llegar a Latinoamérica porque la demanda actual en Estados Unidos es tan alta que aún no tenemos una capacidad de producción para llevarla al resto del mundo.

Le puede interesar: Las mayores empresas farmacéuticas de Colombia 

En VIH estamos consolidando un portafolio innovador. Hace 30 años, el tratamiento de una persona con sida le exigía tomarse 28 pastillas por día. Pero ya para 2020 y 2021 el tratamiento lo reduciremos a dos pastillas o a una sola con dos componentes. Será, asimismo, un medicamento con menos efectos secundarios, menos tóxico, y controlará la causa viral más rápido.

Nuestro foco para el futuro es la oncología. Ya estamos comprando compañías de oncología e investigando de forma profunda en este campo.

D: ¿Qué programas de salud tienen con el gobierno?

C. R: Nosotros somos la compañía más grande del mundo en cuanto a desarrollo de vacunas. Desde el polio hasta la meningitis. Colombia, precisamente, fue uno de los primeros países donde lanzamos Rotarix, una vacuna contra la gastroenteritis. Su impacto ha sido muy grande: anteriormente, una de las primeras causas de mortalidad infantil era la diarrea, ya no.

Colombia, actualmente, tiene un programa de vacunación increíble, el más alto de Latinoamérica. El gobierno le compra nuestras vacunas a la Panamerican Health Organization a precios que son más económicos y estándares para todo América Latina. El objetivo es participar en un programa colaborativo con el gobierno para vacunar migrantes. Y es que lo que sucede normalmente cuando hay un pico muy alto de migración, es que se desatan brotes de enfermedades que ya habían sido apaciguadas hacía mucho tiempo.

D: ¿Cómo están las ventas en Colombia? ¿Cómo está el mercado nacional comparado con la región?

C. R: En Colombia vendemos $360.000 millones solo en farma. Y a nivel global vendemos 29.000 millones de libras esterlinas (unos US$36.000 millones).

El mercado farmacéutico lo define el sistema de salud. En la región hay una multitud de sistemas de salud. Y el sistema más ambicioso en términos de la cobertura en la región es el colombiano: trata de cubrir el 95% de la población. Se ha avanzado más en el cubrimiento real y por eso existe la necesidad de que el sistema sea sostenible. En general nuestros productos están muy alineados con ese sistema de salud y tratamos de autorregular los precios.

Le sugerimos: En sintonía con los pacientes

Por otra parte, en cuanto a producción, es difícil que Colombia se convierta en un productor de farmacéuticos. Para producir se necesita escala y el único país que tiene capacidad de producción en la región es Brasil. Una planta en Colombia no es costo-efectiva. Se necesitaría una planta biotecnológica.

Ahora bien, el país sí puede ser un centro de investigaciones muy importante porque hay un sistema de salud que centraliza los datos, y eso facilita que las compañías quieran hacer investigación de fase 2 y fase 3, que es donde se invierte gran parte del dinero de la industria farmacéutica. Es decir, no se invierte tanto en el descubrimiento, sino en los estudios clínicos que se deben hacer para llevar el producto al mercado y para comprobar que funciona y es seguro. Y eso solo se puede hacer donde haya gente muy capacitada en el área médica y en investigación, como es el caso de Colombia.

D: ¿Cuál es el modelo de negocios de GSK?

C. R: Nuestro modelo de negocio es inventar para sobrevivir. Por eso todos los años lanzamos productos. Debemos hacerlo, porque siempre en un momento del proceso las patentes se vuelven genéricas y otras compañías pueden fabricar los medicamentos mucho más baratos. En ese punto, nuestro valor agregado termina siendo muy bajo, por eso debemos seguir investigando y creando nuevas patentes. Por esto nos definimos como una compañía de investigación, no de producción.

Hoy en día hay una revolución en términos de investigación y en cómo se lleva la ciencia que descubrimos al mercado. Para llevarla al mercado, antes se hacía a través de visitadores médicos. Ahora, a través de la tecnología, queremos cambiar eso. Hacemos conferencias globales con expertos de un área específica donde los médicos pueden hacer preguntas e interactuar con expertos. Además, les ofrecemos bases de datos donde ellos mismos pueden revisar las innovaciones y los últimos productos. Creemos que en el futuro habrá una combinación de atención individual y atención digital. Así como ha pasado en los bancos.

Puede leer: EE.UU. demanda a las grandes farmacéuticas por "inflar precios"

De la misma manera hemos transformado nuestra compañía. Creemos en el trabajo remoto. Incentivamos a la gente para que trabaje un par de días desde la casa. Además, esa es una forma de incluir de una manera más efectiva a las mujeres. Hacemos revisiones de negocio virtuales. Las oficinas son salas de reunión con mesas grandes y podemos trabajar desde cualquier lugar del mundo. Nuestra CEO es la primera mujer en estar en ese cargo en la industria farmacéutica y desde que llegó, cambió el 60% de los ejecutivos de la primera línea y logró que la acción de la compañía subiera de manera radical.