Home

País

Artículo

José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo | Foto: Esteban Vega

RANKIN

Cuáles son los avances del país en competitividad

Con cambios en 10 de los principales indicadores que miden el FEM, IMF y Doeing Business, el país busca escalar posiciones. ¿Lo lograremos?

25 de marzo de 2020

En los últimos 10 años Colombia no había registrado avances significativos en los rankings globales que miden la competitividad de los países. Ni en el del Foro Económico Mundial (FEM), el de IMD (Institute for Management Development) o en el Doeing Business del Banco Mundial. Hasta el año pasado.

A finales de 2019 esta situación empezó a cambiar. Primero fue el reporte del FEM, que mostró que el país había pasado del puesto 60 al 57. Un par de días después en el ranking del IMD el país avanzó seis posiciones. Y aunque en el Doeing Business el país no subió –incluso cayó–, sí se destacaron algunos avances en la calificación.

Este resultado abre una ventana de oportunidad para el país, dice el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Asegura que esta reacción responde a que su cartera definió prioridades para mejorar la presencia del país en estos reportes internacionales. Y los resultados empiezan a llegar.

Incorporar en los planes de desarrollo de los departamentos la agenda de competitividad es uno de los retos del ministro Restrepo.

Este año el ministro quiere insistir para ‘completar las tareas pendientes‘ y dar a conocer los avances que ha logrado el país para mejorar su competitividad de manera que cada vez más inversionistas estén dispuestos a traer sus capitales para producir localmente.

El proceso recorrido hasta ahora para mejorar la competitividad y aumentar las exportaciones tiene tres ejes centrales. El primero buscaba fortalecer las comisiones regionales de competitividad. "Ya hoy todos los departamentos tienen su agenda regional de competitividad, y el paso que estamos dando ahora es integrar esas agendas dentro de los planes territoriales con los gobernadores, identificando los proyectos de la agenda regional de competitividad de ciencia, tecnología e innovación, y acompañando a los gobernadores en su implementación", dice el funcionario. La idea es que estos planes de competitividad queden incorporados en los planes de desarrollo de las regiones.

Expandir el programa de Ventanilla Única Empresarial (VUE) es el segundo paso clave. Cuando Restrepo llegó al Ministerio solo funcionaba una, la de Bogotá, que permitió agilizar tramites a cerca de 40.000 empresas. Desde entonces han creado cuatro. Para este año esperan llegar a 11 ciudades y para 2022 estar en las 57 donde hacen presencia las Cámaras de Comercio.

Estas VUE buscan simplificar y facilitar a las nuevas empresas interactuar con actores de política pública y especialmente en salud y trabajo.

El tercer eje es la estrategia Estado Simple, Colombia Ágil, que ya llegó a 2.047 trámites intervenidos. "Lo interesante es que no solamente son trámites de Gobierno Nacional, sino territorial. Ya estamos involucrando a alcaldes y gobernadores en esta tarea", asegura. En total 196 entidades nacionales y locales las han comprometido con reducir los trámites.

Más allá de este aspecto, estas políticas han logrado ahorrarles más de $100.000 millones a los ciudadanos, medidos a la luz de la metodología Ocde, destaca el ministro.

Los resultados hasta el momento le han permitido al país avanzar en competitividad. Pero lo que viene podría escalar aún más en los rankings, asegura Restrepo. En efecto, asegura que, con base en los indicadores que miden estas tres instituciones, vienen adelantando un trabajo puntual para mejorar los resultados.

Uno a uno

Para ese propósito, el Ministerio buscó identificar lo que califica el Doing Business del BM para medir la competitividad de los países. Paso seguido, identificó los 10 temas que requerían mayor intervención.

Estas tienen que ver con registro de propiedades; protección de los inversionistas minoritarios; atención de crédito; cumplimiento de contratos; contratación con el Gobierno; resolución de la insolvencia; pago de impuestos; comercio transfronterizo; apertura de empresas, y permisos de construcción.

¿Cuáles son los cambios más relevantes?

En el caso de registro de propiedad, cuando dos empresas quieren hacer un negocio con un predio que no tiene problemas, eliminaron la necesidad de obtener los certificados de predial y valorización. En efecto, ahora los notarios deben consultar esta información en las bases de datos públicas, según una circular de la Superintendencia de Notariado y Registro de 2019.

Para mejorar el índice de transparencia, habilitaron un link con estadísticas oficiales de registro, donde los interesados pueden consultar información de las operaciones en curso.

En otros casos ya la norma está vigente, como en cuanto a la protección a los accionistas minoritarios afectados por los negocios que autoriza el controlante. En el Código de Comercio existe la obligación de informar, en los balances de fin del ejercicio, todos los pagos realizados por la sociedad a los accionistas y de entregar esa información a las entidades de vigilancia y control porque de lo contrario se exponen a sanciones.

Las mejoras adoptadas en el último año y medio en cada uno de los 10 temas en los que el país tiene baja calificación hacen pensar que este año, por fin, Colombia tendrá una mejor nota en competitividad. Sin embargo, todavía habrá que socializar más estos cambios para que más empresarios puedan confirmar que el país va por buen camino en esta materia.