Home

País

Artículo

Los parques o zonas logísticas son más globales y en su interior puede estar los centros de distribución y las factorías.

Infraestructura

A mitad de camino…

En 2010, Colombia ocupó el puesto 72 del Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial. Mejoró diez lugares respecto de 2007, pero tiene deudas pendientes en infraestructura y gestión.

18 de septiembre de 2013

La actividad de los puertos colombianos ha crecido a una tasa promedio de 9,9% en los últimos seis años. Incluso, en 2011 se movieron por estos 168,8 millones de toneladas, lo que supuso un incremento del 16,9% respecto de 2010.

Ante esta dinámica y la firma que tratados de libre comercio, los empresarios nacionales han empezado a moverse y buscar economías de escala que reduzcan los costos de los fletes y los haga más competitivos. Por esto se han creado los parques logísticos y los centros de distribución, espacios que enlazan a los productores, los puertos y los mercados mundiales.

De acuerdo con Edgar Higuera Gómez, gerente de Infraestructura, Transporte y Logística de la Andi, desde lo conceptual hay respaldo del Estado para incentivar la creación de corredores y zonas logísticas en el país gracias al Documento Conpes 3568 de 2009 de seguimiento al 3547 del 2008 de Política Nacional Logística.

Incluso, agrega, hay alianzas entre el sector público y privado en varios municipios en donde se han montado algunos como el Parque Logístico Industrial del Tolima, la Zona Internacional Logística del Caribe-Zilca y el Centro Logístico de Bosconia.

En algunas ciudades hay fuertes proyectos de expansión. Según Tatyana Orozco, gerente de Probarranquilla, agencia de promoción de la inversión, se prevé que en la capital del Atlántico se construirán proyectos nuevos y se expandirán parques logísticos por 1,19 billones de pesos en los próximos tres años.

“Tanto empresas nacionales como internacionales ven a la ciudad como una plataforma logística multimodal gracias al aeropuerto internacional, la zona portuaria y la conectividad vial con el resto del país. Es una gran ventaja para los empresarios”, afirma Orozco.

Las deudas


Sin embargo, si bien el modelo está en crecimiento en América Latina, Colombia se encuentra distante respecto de puertos cercanos como el de Valparaíso, Chile; El Paso y Guanajuato, México, y unos más lejanos como Barcelona, España. Estos tienen redes y conectividad con las diferentes zonas de sus respectivos países.

En contraste, según Higuera Gómez, en la práctica se presentan las causas del rezago nacional. Señala que muchos centros logísticos del país “han sido diseñados con la arquitectura para tal, pero no funcionan logísticamente porque o no están cerca de las vías nacionales, no soportan a un puerto, no hacen intermediación con el sistema de transporte y no tienen áreas grandes que respondan al volumen de tráfico”.

Un segundo factor abarca al país: “No hay infraestructura, ni gestión”, afirma el funcionario de la Andi.

Sostiene que el mal estado de muchos corredores viales y el poco desarrollo de los sistemas fluvial y férreo no ha permitido fortalecer un esquema intermodal que permita el transporte de mercancías en menos tiempo, evite los sobre costos y por lo tanto, haga más competitivo al productor frente a los de otros países.

Un ejemplo visualiza esta situación. Mientras en un recorrido entre Buenaventura y Bogotá, sobre 519 kilómetros, el costo del flete por kilómetro es de 4,44 dólares, en el trayecto entre Rótterdam y Frankfurt, sobre 485 kilómetros, llega a 1,20 dólares.

Aunque Colombia mejoró diez lugares en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial de 2010 respecto del 2007, al ocupar el puesto 72, el reto es hacer competitiva la producción colombiana.

Puntos por mejorar

De acuerdo con analista de la Andi hay varios factores que inciden en el bajo desarrollo de los parques logísticos y centros de distribución.

1. Los fines de semana se prohíbe el transporte de carga por las principales autopistas, lo que sumado llega a tres meses en un año.
2. Falta infraestructura de vías circunvalares que eviten que los camiones ingresen a las ciudades.
3. No hay patios con tecnología.
4. No hay puertos secos, zonas aduaneras y en los patios no hay tecnología.

Dos proyectos de peso

En Funza y Buga se desarrollan dos proyectos para la creación de centros logísticos que se perfilan para convertirse en referentes en este segmento.

En Cundinamarca se construirá el Centro Logístico de Funza, con una inversión de 300 millones de dólares y sobre un terreno total de 650.000 metros cuadrados, de los cuales 286.000 serán arrendables.

“La principal propuesta de servicio es que les brindaremos a los clientes instalaciones diseñadas de acuerdo con sus requerimientos logísticos específicos, y alrededor de ese diseño tendremos otros servicios”, afirma William McCormick, gerente general de Terranum Corporativo, empresa inversora.

Por su parte, en el occidente del país se desarrolla el segundo proyecto que tiene como gestor al municipio de Buga. Con una inversión de 115 millones de dólares se construirá la Zona de Actividad Logística de Buga-Zal, una plataforma logística multipropósito, que tendrá dos etapas.

En la primera se proyecta una zona de actividad logística que ofrecerá servicios integrados de almacenamiento y distribución de mercancías. Por su parte, en la segunda se hará una zona franca multisectorial, que permitirá el establecimiento de empresas con sus procesos productivos y de ventas al exterior.

“Los beneficiarios son el corredor que involucra todo el nodo portuario de Buenaventura y los principales centros de producción y consumo del país”, informa la Alcaldía de Buga.

Para tener en cuenta

• Los parques o zonas logísticas son más globales y en su interior puede estar los centros de distribución y las factorías. Reúnen la actividad fabril y comercial de diversos sectores y su misión es ser facilitadores de un puerto.

• Los centros de distribución, básicamente funcionan bajo el amparo de una misma empresa que transporta mercancías al interior de las ciudades.