Opinión On-line

Un fenómeno reciente y poco estudiado

En comparación con los estudios realizados sobre la expansión de empresas de países como Brasil, Chile y México, la internacionalización de empresas colombianas es un proceso que ha sido incipientemente estudiado. Opinión de Juan Fernando Vélez-Ocampo.

Dinero
10 de diciembre de 2012

Los modelos de internacionalización estudiados en negocios internacionales usualmente corresponden a estudios realizados en el contexto de países desarrollados en los que el sistema legal, los patrones culturales, la protección de la propiedad intelectual y el manejo de la corrupción, entre otros aspectos, difieren de la realidad de las economías emergentes; lo anterior dificulta la transferencia y aplicación de estos modelos en estudios sobre la internacionalización de empresas de países en desarrollo. Sin embargo, en las últimas dos décadas, se han incrementado los estudios sobre la expansión de empresas de países emergentes como China, Brasil, México, India, Sudáfrica y Vietnam.

En el caso de Colombia, hay una escasez de publicaciones académicas que analicen procesos de internacionalización de compañías nacionales, además, los vínculos entre la academia y las empresas no son lo suficientemente fuertes y las tasas de respuesta y colaboración en investigaciones son particularmente bajas.

De las multinacionales de origen latinoamericano o multilatinas se ha observado que tienen una larga tradición de expansión especialmente a través de exportaciones a países de la región, este fenómeno ha sido influenciado por la baja distancia psicológica, geográfica e institucional, además por los niveles similares de desarrollo económico y social de varios países latinoamericanos. Sin embargo en los últimos años, las empresas latinas han diversificado su compromiso en el exterior y han conseguido establecerse a través de fusiones, adquisiciones, subsidiarias de ventas e inclusive subsidiarias de producción y manufactura desde cero, conocidas como inversión extranjera directa de greenfield.

En un estudio realizado por el un grupo de investigación de la Universidad EAFIT que contó con la colaboración de 41 empresas colombianas con presencia en el exterior, se encontró que las empresas locales no siguen una cadena de establecimiento lineal al internacionalizarse, sin embargo hay características que comparten las empresas consultadas.

Los aspectos que más influencian las decisiones de internacionalización de empresas colombianas son el comportamiento defensivo frente a las inversiones de la competencia, la reducción del riesgo asociado a tener presencia en un solo mercado y la investigación de mercados previa; mientras que las decisiones sobre la selección de un mercado extranjero se toman principalmente basados en el tamaño del mercado, la competitividad del mercado de destino y las barreras arancelarias. En cuanto a los obstáculos percibidos por compañías locales cuando ingresan a mercados extranjeros, los principales son: el riesgo político, las certificaciones, los impuestos y la disponibilidad de materias primas.

Las compañías nacionales presentan la tendencia a expandirse en países cultural y geográficamente cercanos a Colombia, sin embargo, el poder adquisitivo y el tamaño del mercado norteamericano ha hecho que muchas empresas locales busquen incrementar su participación y compromiso en Estados Unidos, aun cuando en este la llamada “desventaja de extranjería” o liability of foreigness es mayor en comparación con otros países latinoamericanos.

La mayoría de las empresas observadas en el estudio prefieren la internacionalización a través de exportaciones directas e indirectas sobre modos de entrada más intensivos en inversión de capital, sin embargo; frecuentemente hay saltos importantes en el compromiso en el exterior y no es extraño que las empresas locales pasen de exportar a producir directamente en el exterior. Otra de las claras tendencias en las decisiones de selección de mercados es que se busca ingresar a mercados en los que haya una importante comunidad de inmigrantes colombianos, ya que esta se percibe como un fuerte mercado potencial y proporciona una útil red de contactos no solo con clientes sino también con socios potenciales.


* Docente en la Institución Universitaria Salazar y Herrera y miembro del grupo de investigación en estudios internacionales de la Universidad EAFIT.