OPINIÓN ONLINE

Uber: el dilema entre mercado y Estado

Desde los escenarios más insospechados y más inesperados renace una, y otra, y otra vez, la muy tradicional y determinante discusión sobre los límites del Estado y los límites del mercado en las sociedades actuales.

Víctor Hugo Malagón Basto
7 de abril de 2017

Ese gran péndulo en el que se ha movido la historia reciente de la vida política, económica y social del mundo,  que se mueve entre el liberalismo más clásico y el colectivismo más radical y que ha permitido la aparición de múltiples soluciones históricas como la social-democracia, el keynesianismo, la economía social de mercado, e incluso las más atrevidas propuestas de “terceras vías”, continúa con su movimiento pendular entre sociedades que reducen el tamaño de su Estado y procuran la mayor eficiencia posible en sus mercados, y sociedades que progresivamente caen en tentaciones Estatistas creciendo el tamaño y el poder de sus Estados y reduciendo la capacidad y dinámica de sus mercados.

Los resultados históricos están más que comprobados y, aunque el mundo en su conjunto ha denunciado y sigue denunciando los excesos de los extremos de este péndulo, el mismo se sigue moviendo, y en algunos casos, con fuerza hacia cada extremo dejando resultados y consecuencias complejas para el desarrollo presente y futuro de algunas naciones.

Esto, que he llamado movimiento pendular, se traduce en lo político en esa suerte de debate inacabado entre izquierda y derecha que, aunque algunos quisieran minimizar o aunque el mapa político-electoral de América Latina resulte confuso, para cualquier elector es evidente en las propuestas y en las ejecuciones; y se traduce en lo económico en esos intentos populistas de estatizar todo lo que se encuentre al alcance o de eliminar la libertad económica y de mercado, lo que termina derivando también en la limitación de las libertades políticas y sociales.

Le sugerimos leer: Extensión universitaria clave para la transformación de la educación

Decía al comienzo que realidades insospechadas e inesperadas nos hacen reflexionar sobre estos temas siempre vigentes, y es que más allá de las evidentes transgresiones a la democracia y a la libertad que todos los días pasan frente a nuestros ojos e incluso son transmitidas por nuestros medios de comunicación, surgen situaciones en las que el mercado avanza con mayor rapidez, eficiencia y contundencia que el Estado, especialmente en medio de este auge de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

En muchas escuelas de negocios se estudia hoy, como caso de éxito, el desarrollo de plataformas electrónicas y digitales que han logrado encontrar eso que los economistas llamamos transparencia, información simétrica y completa, y fluidez en la relación entre oferentes y demandantes, a través de la disposición de mecanismos y canales que permiten reducir todas la barreras naturales y no naturales de acceso y permanencia en esos mercados.

Hablo de plataformas como Google, eBay Alibaba, Amazon, Facebook y más recientemente Airbnb,  Cabify, Blablacar y Uber, Todas, sin excepción, han evolucionado a una comprensión más profunda y a la vez más práctica de las necesidades, expectativas y comportamientos de los productores y consumidores en determinados mercados y al mismo tiempo han evidenciado las graves dificultades que enfrentan hoy nuestros Estados de derecho, de la manera moderna que los conocemos y los comprendemos, y cuyas dinámicas, lenguajes, burocracias y controles dificultan de manera grave su adecuación y adaptación a las nuevas realidades de los mercados, de la ciencia y la tecnología, de la información y del conocimiento…  

También le puede interesar: Más humanismo para tener más libertad

El muy sonado caso de Uber en nuestro país es apenas una muestra de los retos que tendrá que enfrentar el Estado en el futuro muy próximo. La errática y  contradictoria reacción del Estado en este caso nos demuestra una vez más que el mercado y la tecnología, avanzan mucho más rápido que el primero para garantizar los derechos de sus ciudadanos especialmente de aquellos grupos favorecidos por regulaciones ineficientes e ineficaces. 

El hecho del que el Ministerio de Transporte haya sido respaldado recientemente por una decisión del tribunal administrativo de Cundinamarca para reiterar su posición de declarar la ilegalidad de Uber y por ende la prohibición y persecución de su oferta y de su demanda, y que al mismo tiempo seamos testigos de la valiente posición del Ministerio de las tecnologías de la información y de las comunicaciones de negarse a inhabilitar, prohibir, vetar o bloquear el uso de redes sociales y tecnologías de información, son prueba de la validez y actualidad de esta reflexión.                           

A diferencia de lo que pasa hoy en países vecinos, cualquier modelo económico y político debe propender por el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, la reducción y eliminación de toda forma de pobreza en su sentido más amplio (económico, institucional, personal, moral…), la estabilidad macroeconómica y monetaria, la generación de oportunidades y empleo decente,  el impulso a la productividad, el crecimiento, la competitividad y el progreso, entendidos finalmente como la adaptación armónica del Estado y del mercado a los permanentes cambios y evoluciones estructurales para el logro del equilibrio y del desarrollo.

Una vez más, como en lo grandes hitos de la historia reciente, la capacidad que tengamos como sociedad para dilucidar el dilema Estado- Mercado, será la clave para la estabilidad y desarrollo presente y futuro de nuestra sociedad. Para ello, voces autorizadas y visionarias como las del ex canciller alemán, Konrad Adenauer,  serán siempre iluminadoras: “tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”.

Lea también: CCB Orgullo de Bogotá y de Colombia