GREGORIO GANDINI

¿Qué hay detrás del salario mínimo?

Con el acuerdo llevado a cabo entre el gobierno, las centrales obreras y los empresarios de aumentar el salario mínimo en un 5.9%, equivalente a $43.528, me parece que es un buen momento para dedicar mi primera columna del año a examinar algo de la lógica y discusión detrás de este concepto.

Gregorio Gandini, Gregorio Gandini
10 de enero de 2018

El salario mínimo mensual legal en Colombia es fijado por la Comisión Permanente sobre la Armonización de Políticas Salariales y Laborales, esta comisión cuenta con representantes de los trabajadores, empleadores y el gobierno, en caso de no llegarse a un acuerdo en estas reuniones antes del 30 de diciembre, el gobierno tiene la potestad de fijarlo vía decreto. Para 2018 fue fijado por acuerdo en dicha comisión y representa un aumento de 5.9% frente al de 2017, un valor de $781.242 con un auxilio de transporte de $88.211.  Pero ¿cuál es la lógica detrás de la existencia de un salario mínimo? En esta columna los examino para poder entender los principios económicos en juego.

¿Porque un salario mínimo?

El principio detrás de establecer un salario mínimo busca asegurar que los trabajadores pueden acceder a los bienes básicos para sobrevivir, en términos de comida, servicios, salud, educación etc. Para poder asegurarse esta relación del salario y los bienes, el camino natural son los precios, así que por lógica se debe realizar un aumento del salario, que como mínimo aumente lo mismo que el nivel de precios de la economía y es aquí donde se presenta un primer problema, por ley el salario mínimo debe fijarse el 30 de diciembre, y al final de cuentas la decisión se toma con la tendencia del año siendo el último registro disponible en la reunión el de noviembre, ya que se toma una decisión progresiva para el año 2018, utilizando una situación de precios histórica que correspondió a las condiciones económicas del 2017.

Recomendado: 2018: ¿Rebote o caída?

Gráfica 1. Elaboración propia. Datos Banco de la República

En la gráfica 1 se puede ver el comportamiento que ha tenido el aumento del salario entre el fijado para 1985 y el de 2018, comparándolo contra el promedio de las tasas anuales del IPC para el mismo año, es decir cuánto fue el aumento en los ingresos, versus el promedio del aumento en los precios. En general el aumento del salario se ha mantenido por encima de los precios promedio, pero existen años como el 2015 y 2016 donde los precios aumentaron con tanta fuerza, que superaron esta barrera, por lo que en esos años el salario básicamente no fue suficiente. Lo anterior muestra que si bien esta medida asegura un aumento en los ingresos, tiene problemas ajustándose a condiciones extremas del mercado, tales como los aumento en la inflación de 2016.

Puede interesarle: La esmeralda en el zapato del Brexit

Una razón por la cual creo que tiene sentido realizar esta comparación, está en la metodología de cálculo del IPC, y es la canasta familiar, ya que esta determina cuales son los bienes y servicios básicos que necesita un hogar para sobrevivir en Colombia, por lo que tiene todo el sentido comparar los ingresos con esos gastos.

El mercado laboral: Rigidez contra flexibilidad

En términos teóricos la discusión de fondo del salario mínimo se repite a lo largo de la política económica ¿Es incluir una rigidez en los precios del mercado, mejor o peor en términos de oferta o demanda? Para entender las implicaciones de esta pregunta lo primero que hay que entender es que existe un mercado laboral en el cual nosotros los trabajadores somos la oferta, y las empresas son las demandantes y como en todo mercado existe un precio de equilibrio. Así, la mejor forma de entender la dinámica de un salario mínimo es a través precisamente de un gráfico de oferta y demanda.

Gráfica 2. Elaboración propia

Suponiendo que todos los trabajadores son iguales y los trabajos ofrecidos los mismos podemos tener un ejemplo simple pero poderoso para entender la dinámica de cómo un precio fijado externo a las fuerzas de mercado puede generar efectos sobre la oferta y demanda dependiendo de su relación con el precio de equilibrio. Esta interacción se puede ver en el gráfico 2 donde el punto de equilibrio se da en un sueldo de $50 con 500 puestos de trabajo disponibles. Lo que quiere decir que en ese punto todos los empleos demandados por las empresas son tomados por los trabajadores.

Puede interesarle: Economías emergentes 2018: un interesante clima político

Y es en ese punto que se centra la gran pregunta de este ejercicio ¿Cuál es ese salario de equilibrio?. Ya que esta respuesta es clave porque al establecer un salario mínimo por encima del equilibrio, en el caso del gráfico 2 de $60, se genera un exceso de oferta ya que más trabajadores se sienten incentivados a ofrecer sus servicios a un sueldo mayor, mientras para las empresas este aumento implica un crecimiento en sus costos de producción y el efecto es contrario, reduciendo su demanda.  Este exceso de oferta de mano de obra no es nada más que desempleo. Por su parte si el caso fuera el contrario con un sueldo de $40, lo que sucede es un exceso de demanda, con menos trabajadores interesados en salir al mercado laboral.

Si bien esta es la lógica de la teoría y como estas rigideces pueden afectar el mercado, la discusión es mucho más compleja ya que involucra el bienestar de los hogares y la posible migración de empleos al sector informal, ya que si bien en el ejemplo puede mostrar trabajadores que salen del mercado laboral para niveles de sueldo por debajo del equilibrio, esto no quiere decir que la gente deje de trabajar para cubrir sus necesidades básicas.

Si bien siempre he pensado que esta es una discusión muy interesante y que nos afecta a todos, por eso la fomento con mis estudiantes en diferentes clases, también creo que el tema principal de fondo no son los salarios sino el nivel de producción del país ya que una mejora en este aumenta la demanda por trabajadores, llevándonos a un nuevo en el equilibrio del mercado laboral.

Recomendado: ¿Por qué ha aumentado el precio del petróleo?