Opinión Online

Crisis del euro: divergencia entre salarios y precio

Entre los Estados miembros de la Unión Monetaria y Económica Europea (UME) ha habido una brecha de competitividad enorme debido a la divergencia entre salarios y precios.

Invitado
25 de julio de 2015

El tema se analiza en el curso regional en asuntos claves de la agenda económica internacional para Latinoamérica y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) en la Universidad EAFIT, donde 18 países de la región discuten y analizan perspectivas de desarrollo económico y social.

Por un lado, la política de dumping salarial de Alemania, y por otro lado un crecimiento en salarios encima del nivel de productividad sumado las metas de inflación de 2% en los países del sur de Europa. Esta situación de acuerdo a Mahmoud A.T. Elkhafif, oficial sénior de la UNCTAD, pudiera ser resuelta si en la UME hubiera una coordinación en la política salarial.

Sin embargo, tanto los salarios como la competitividad no están priorizados en la agenda política europea. “Cuando hay un déficit de comercio, el PIB de los países disminuye su crecimiento y se aumenta el desempleo, y dado a esto se incrementa la presión en los gobiernos, que se ven forzados a incrementar sus deudas para solventar sus déficits internos”, advierte Elkhafif.

Además de esto, “cuando Grecia entró a la zona euro, al igual que muchos países de la región tuvieron acceso a más préstamos de capital, y aumentó la deuda externa, llegando estos a una situación insostenible” explica Samo Gonçalves, Diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil.

Para Gonçalves, los escenarios posibles para Grecia son:

1. Grecia que siga en la zona euro. En este escenario no habrían mayores impactos internacionales, pero sí para Grecia pues tendrían enormes dificultades para salir del embrollo en donde se encuentran.

2. Salida de Grecia de la Unión Monetaria Europea (UME). Si debido a que Grecia no cumple con sus obligaciones y decide salir de la UME, habría implicaciones políticas y económicas. A nivel político, puesto que otros países pudieran comenzar a considerar la posibilidad de retirarse de la UME. A nivel económico, todo dependerá de cómo Grecia reaccione, puesto que si sale y su economía empieza a crecer la UME estaría en problema, pues países como Portugal, Irlanda, España e Italia comenzarán a cuestionar los patrones que se han implementado en por UME. Grecia podría convertirse como un referente de recuperación nacional tanto de política económica como comercial.

Sin embargo, si Grecia no vuelve a crecer, el impacto más grande sería para Grecia como tal, y de esta manera la UME se fortalecería al tener evidencia que un país que dejó la Unión no tiene una historia exitosa.

Según Mahmoud A.T. Elkhafif,, “Grecia es solamente uno de los síntomas de la crisis del Euro”.

La zona euro presenta una crisis estructural, debido a que pese que hay una sola moneda, y una unión aduanera, no hay una política fiscal coordinada para lograr las metas de inflación. Se observa como Alemania a través de los años ha incrementado su competitividad en relación a los otros países europeos, y esto ha llevado al surplus comercial -desde el año 2000-. Después de la crisis del 2008, salió a relucir los aspectos que habían sido opacados, y se manifestó el desbalance entre los países del norte de Europa y los del sur.

Hay una solución para Grecia, se necesita mucho trabajo.


Se necesita abordar el problema estructural del euro, y la idea que los países tienen aumentan su competitividad, sólo si los otros pierden competitividad. Si se continúa con esto, el Euro no va a ser sostenible al menos que alguien esté dispuesto a pagar el precio. Si Alemania decidiera intencionalmente perder competitividad, por mecanismos de aumentos anuales de 4% en los salarios y los precios año a año, y así la brecha de competitividad pudiera cerrarse” explica Mahmoud A.T. Elkhafiff.