RAÚL ÁVILA FORERO

Empresas que ganan y pierden en Colombia

Las 1.000 empresas más grandes del país lograron facturar cerca de $680 billones el año pasado (cerca del 70 % de nuestro PIB). Sin embargo, solo 127 de estas reportan ingresos por encima del billón de pesos.

Raúl Ávila Forero, Raúl Ávila Forero
12 de junio de 2019

Cómo ha venido sucediendo en los últimos años, resulta interesante saber que el sector petrolero fue el más importante motor de los resultados empresariales del año 2018.  El año pasado, Colombia obtuvo un crecimiento económico del 2,7 %, manifestando un repunte al alza que no se veía desde 2013. Incluso, se sabe que superó el promedio de la región, que no alcanzó el 1,9 % como se estimaba en las proyecciones más positivas.

Esto último, sin lugar a duda, ha desencadenado un efecto considerable en la disminución sobre la producción mundial, que parece mantenerse en 2019, puesto que recientemente el Banco Mundial bajo la perspectiva de crecimiento global del 2,9 % al 2,6 %. El caso más crítico lo presenta Venezuela que perdió cerca del 40 % de su participación mundial entre 1980 y 2012, y solo se espera que en 2023 pueda alcanzar el 20 % de la cifra que mantenía en 1980, y bajo la premisa de la salida de Maduro y su Gobierno del poder en la hermana patria.

Le puede interesar: El Plan Colombia 2.0

Por lo pronto, Colombia, Perú y Paraguay estarían cerca de recuperar las participaciones del mismo año, pero las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China deparan un destino incierto y con tendencia a la baja.

Sin embargo, en medio de tanta turbulencia, los resultados de las más grandes empresas parecen ir alineados con el crecimiento económico interno. La medición de la Superintendencia de Sociedades sobre las 1.000 empresas más grandes de nuestro país, reportó un aumento general de sus ingresos en un 15,5 % y de 56,9 % en sus utilidades.

En ingresos registrados, el ranking estuvo liderado por Ecopetrol con $62,5 billones. Y aunque el resto de las empresas no alcanzaron ni los $15 billones (según el cálculo propuesto por la Supersociedades que incluye ingresos operacionales, no operacionales y la participación en ganancias/pérdidas de asociadas), empresas como Terpel, Reficar, Almacenes Éxito, EPM y Avianca estuvieron en el umbral más alto con un rango entre los $14,8 a los $8,6 billones.

Le sugerimos: El costo de la contaminación

En materia de utilidades, las empresas que más ganaron fueron Ecopetrol, Cenit, Gestora Adminegocios, Grupo Aval y Bavaria. Todas de Bogotá. Por su parte, los sectores que más registraron pérdidas fueron la manufactura, los servicios y el comercio. Allí, Reficar fue la empresa que más pérdidas registró con $802.440 millones; parece ser que, aun cuando es una de las líderes en captación de ingresos, el millonario desfalco aún no le deja despegar en materia de utilidades. A esta le siguieron Medimás, Conalvias, Jerónimo Martins y Almacenes La 14.

Cabe resaltar que, a pesar de la millonaria cifra de las 1.000 empresas, esto no da para celebrar en materia de disminución del desempleo y disminución de la pobreza, ya que una buena tajada de este crecimiento empresarial se debe al aumento de los precios internacionales en productos básicos, incluyéndose el de nuestro producto estrella: el petróleo.

Ahora, si analizamos el sector de hidrocarburos, se puede notar su representatividad dentro del ranking emitido por Supersociedades. La suma de las 54 empresas registradas dentro del listado contribuye con el 16,8 % de los ingresos operacionales registrados en el total, y con casi el 28 % de las ganancias registradas por las 1.000 empresas más grandes de nuestro país. Una evidencia más de la gran dependencia que aún mantenemos en el sector.

Vea también: ¿Cómo atenuar la crisis del primer empleo ante la falta de experiencia laboral?

Por su parte, el sector manufactura registró mayor número de empresas con 328. De estas, las que mejor desempeño tuvieron en ingresos operacionales y ganancias fueron Bavaria, Grupo Argos, Quala, Cervecería del Valle y Grupo Nutresa.

De hecho, el sector aportó el 25 % de los ingresos operacionales totales, pero solo el 13 % en materia de ganancias. Esto implica que, aunque hayan mejorado indicadores como el aumento de la capacidad instalada del 79,8 % y una mejor perspectiva sobre el clima de los negocios por parte de los empresarios, las ganancias netas no logran tener un impulso debido al creciente costo de las materias primas, los costos logísticos, la incertidumbre tributaria, el contrabando y, por supuesto, la corrupción (aunque este es un problema transversal, arraigado a más de un sector).

Asimismo, un análisis panorámico de las cifras refleja también una fuerte concentración de los ingresos en las empresas más grandes a nivel nacional.127 de estas empresas registran ingresos por encima del billón de pesos, las cuales representan el 58 % de las ventas y el 72 % de las utilidades. 157 están entre los $500.000 millones y menos del billón y las restantes 716 empresas ingresan menos de $500.000 millones.

Por ahora, lo importante es reconocer las buenas nuevas empresariales. Y no podemos ignorar el buen comportamiento que han tenido sectores recientemente, cuando años atrás venían con cifras negativas. Por ejemplo, varias compañías de telecomunicaciones y de core industrial han dejado de reflejar pérdidas mostrando un leve repunte. Incluso, se espera que el sector infraestructura mantenga su buen comportamiento, gracias a la reactivación de los proyectos 4G y, en gran parte, por las obras desplegadas gracias al ocaso que se aproxima para el periodo de alcaldes y gobernadores.

Puede leer: Marketing inteligente