FANNY KERTZMAN

¿Divisas en manos del narcotráfico?

Si las agencias calificadoras le bajan el puntaje a la deuda colombiana, las tasas acá continúan bajando y en Estados Unidos suben, se acabará la inversión de portafolio y quedaremos en manos del narcotráfico para conseguir dólares. ¿Eso no es un mercado mafioso?

Fanny Kertzman, Fanny Kertzman
30 de mayo de 2017

La firma calificadora de riesgo Moody’s advirtió hace dos semanas que podría bajar la calificación crediticia de Colombia a grado negativo, debido a las revisiones a la baja que se han hecho en materia de crecimiento y la falta de credibilidad del Gobierno en el mercado financiero.

Según señaló Mauro Leos, jefe de la calificadora para América Latina a la agencia Reuters, los inversionistas parecen no confiar plenamente en las promesas del Gobierno. Colombia es uno de los pocos países que tiene déficit tanto fiscal como en cuenta corriente. “Creo que el riesgo es que podría haber elementos que conduzcan a un panorama negativo (para la calificación estable Baa2 de Colombia)”, afirmó.

Para examinar las afirmaciones de Leos hemos analizado la balanza cambiaria –que suma importaciones, exportaciones, servicio de la deuda e inversión extranjera- durante los últimos diez años.

Es claro como en este período la balanza comercial, o sea la suma de las exportaciones menos las importaciones de bienes, es negativa, lo que indica que partimos de una mala base: importamos más de lo que exportamos.

Este flujo negativo no alcanza a ser compensado con la balanza de servicios, que resta el servicio de la deuda, suma la inversión extranjera y resta la desinversión, o en otras palabras es el resultado de la importación y exportación de servicios.

De manera que la balanza en cuenta corriente es deficitaria durante casi todo el período analizado con pequeñas excepciones en mayo de 2016, en el último trimestre de ese mismo año y el primer trimestre de 2017, no porque haya más ingresos, sino que el negativo de la balanza comercial se acorta ante la baja en importaciones. Al fin y al cabo la economía solo creció un 1.1% en el primer trimestre, con una proyección final de 1.8% en el año.

El hecho de que haya menos importaciones no es una buena señal: en una economía que no crece, o decrece, las importaciones industriales (la mayoría) bajan porque disminuye la  inversión y la demanda. Las exportaciones, por su parte, no han sido ayudadas por los minerales y petróleo que alcanzan un máximo de 87 millones de dólares en todo el período. Cabe anotar que las continuas voladuras de los oleoductos influyen en las insuficientes exportaciones petroleras.

En cuanto a las entradas de capitales (parte de la cuenta de servicios), las perspectivas no son las mejores tampoco. La inversión extranjera directa fue muy dinámica hasta mitad de 2014. De ahí en adelante esta disminuye acorde con la volatilidad de la inversión externa en portafolio.

¿Qué significa inversión de portafolio? Esos son los capitales extranjeros que entran a invertir en Títulos del Banco de la República -TES-, que rentan entre un 5 y 6 por ciento. Las tasas de interés en Estados Unidos son más bajas, 1 ó 2 por ciento, lo que permite que los inversionistas americanos piden prestado al dos por ciento y colocan el dinero a un mínimo de 5% real, garantizado por la Nación.

La inversión en portafolio es positiva desde agosto de 2013 hasta febrero de 2015. De ahí en adelante hay una volatilidad que solo se estabiliza en 2016 y lo corrido de 2017.  El incentivo ha sido la diferencia entre las tasas de interés americanas y colombianas. Pero esta tendencia tiende a revertirse en la medida que las tasas en Estados Unidos van a crecer, mientras que en Colombia bajan: este viernes la Junta Directiva del Banco de la República disminuyó la tasa en 25 puntos básicos, a 6.25 por ciento.

En la medida que el diferencial disminuye hay períodos donde el saldo de la inversión es negativo. De la misma forma, la inversión extranjera total (ver gráfico) disminuye de un máximo de 1.767 millones de dólares en junio de 2012 a mínimos de $510 millones en febrero de este año.

Pero lo que es realmente preocupante, es que la inversión extranjera se concentra cada vez más en inversión de portafolio, como se aprecia a partir de julio 2016 y sobre todo este año, cuando la inversión en portafolio es muy similar a la totalidad de la inversión extranjera.

Le sugerimos leer: Impresiones de una paisa montañera

Si Moody´s baja la calificación de los TES, muy probablemente la inversión extranjera en portafolio disminuirá, lo que ahondará el déficit en cuenta corriente y hará subir el precio del dólar.

Esto referente a la economía formal. ¿Qué pasa en la ilegalidad? Nos basamos en Insight Crime para elaborar un indicativo del valor total de exportaciones de cocaína. Como sabemos, la superficie sembrada de hoja de coca alcanza hoy las 188.000 hectáreas, borrando de un plumazo los éxitos del Plan Colombia.

El rendimiento de cocaína por hectárea se ha triplicado, puesto que los agricultores están experimentando con diferentes variaciones de la planta para optimizar la producción. También se están mejorando las técnicas de extracción para sacar la máxima cocaína posible de las hojas.

Según InSight Crime, estimaciones conservadoras dicen que de una hectárea de coca se sacan siete kilogramos de cocaína. En 2016 se produjeron 1.316 toneladas métricas de cocaína. Multiplicadas por US$27.000, que es el precio del kilo en Nueva York según Businesss Insider, la producción anual alcanza los US$ 35.532 millones. Cabe anotar que los precios en Europa y Australia son significativamente superiores a los de Nueva York.

Suponiendo que solo la mitad de lo producido regresa al país, en un año pueden entrar US$ 17.766 millones. Según vimos en la gráfica, en estos momentos están entrando al país US$1.000 millones en inversión extranjera al año. Es decir, el ingreso por exportaciones de cocaína supera en 17 veces al ingreso por inversión extranjera.

Dado el valor de la exportación de cocaína, es claro que esos dólares que entran, mas no se contabilizan, ejercen una presión enorme a la baja del precio del dólar. Padecemos de enfermedad holandesa, que es cuando las exportaciones de cierto producto –la coca en este caso, el petróleo en Holanda- son mucho mayores a las demás exportaciones. El dólar baja de precio a un nivel que hace que las demás exportaciones no sean viables.