Home

Opinión

Artículo

OPINIÓN ON-LINE

MILA, oportunidades desaprovechadas

El aumento de los agentes e inversores enriquece la integración ampliando el mercado, y profundizando la liquidez a través de una plataforma de negociación integrada.

Invitado
14 de julio de 2014

La conformación del mercado integrado entre Chile, México, Perú y Colombia, conocido como la Alianza Pacifico busca la movilidad de capitales, personas y mercancías, dicha integración en el mercado de capitales se enmarca dentro del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) conformado por las bolsas de los cuatro países, donde Colombia ha presentado una escasa participación.

El MILA es la primera integración de bolsas en Latinoamérica, este proceso se ha realizado con éxito en otros países como los Nórdicos con la formación del NOREX en 1997, mediante la integración de nueve bolsas Escandinavas y Bálticas como respuesta a las salidas de capital hacia la bolsa de Londres considerada el principal mercado financiero europeo. En el NOREX el mayor número de participantes y emisores permitió ganar eficiencia al mercado creando nuevas posibilidades de inversión, así se contuvo la salida de capitales a otros mercados y fortaleció el sistema financiero de sus integrantes.

En el 2000, las bolsas de Ámsterdam, Bruselas y Paris se integraron para conformar el Euronext NV como la primera bolsa de valores paneuropea. Luego en 2006, la Bolsa de New York (NYSE) compró Euronext NV por US$ 10 billones con el propósito de formar el primer mercado de acciones transatlántico. Estas integraciones, iniciarían la discusión del mercado integrado de capitales centroamericano llamado AMERCA (Costa Rica, El Salvador y Panamá) y Caribbean Exchange Network CXN (Trinidad & Tobago, Barbados y Jamaica).

El objetivo de un mercado integrado de capitales, como el MILA, es facilitar las transacciones sobre títulos listados en cualquiera de los países, lo que debe representar un aumento del volumen negociado tras la integración.

Según datos de la Federación Mundial de Bolsas (WFE, por sus siglas en inglés) a cierre de mayo de 2014, el MILA tenía una capitalización bursátil de US$547.365 millones, sumando la recién integrada Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ascenderá a US$1.061.184 millones, en donde la BMV representa el 48,2%. Con la integración el MILA superará en capitalización bursátil al mercado de capitales de Brasil que suma US$1.047.700 millones, consolidándose como un mercado profundo y líquido para los inversionistas, abriendo un gran camino para competir con la NYSE que opera cerca de US$19 billones mensuales.

Integrarse parte de la filosofía de “unidos, podemos más” y es así como NOREX y otras integraciones mundiales redujeron costos, disminuyeron las barreras de entrada para los agentes y establecieron precios de transacción justos, haciendo el mercado más transparente y eficiente. El aumento de los agentes e inversores enriquece la integración ampliando el mercado, y profundizando la liquidez a través de una plataforma de negociación integrada.

Sin embargo, la participación colombiana en el MILA ha sido escasa, con no más de US$ 5,6 millones a mayo equivalentes al 2,3% del total transado, cifra minúscula ante los US$236 millones de inversionistas peruanos. En lo corrido del año cerca del 80% de las operaciones se realizaron sobre valores chilenos, en su mayoría por inversionistas peruanos, esto muestra un serio rezago por parte del mercado colombiano.

Por otro lado, US$183 millones invertidos desde Perú hacen parte de dos movimientos para la adquisición en el mercado primario de Falabella, Colombia tiene los títulos más negociados con Pacific Rubiales, Corficolombiana, Grupo Nutresa, Davivienda y Grupo Éxito, lo que reconoce el interés de los extranjeros por las empresas colombianas aunque no por parte de los colombianos sobre títulos extranjeros.

En ese sentido Colombia ha sido un espectador del MILA, lejos del campo de juego que este ofrece y festejando las victorias de otros deja pasar las oportunidades de invertir en los nuevos mercados ya habilitados. Si bien un limitante del mercado colombiano es la falta de diversificación, la participación en el MILA es nula o escasa.

El inversionista colombiano, puede invertir en más de 1.056 empresas activos bursátiles del MILA, además de otras 25 del Mercado Global Colombiano MGC, como Facebook, Amazon y Microsoft, sin embargo, la baja promoción por parte de las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB) mantiene al inversor en las 92 empresas listadas en Colombia o más probablemente en las 20 de alta liquidez.

El MILA favorece al inversionista común si materializa los beneficios antes mencionados, pero las dificultades para realizar inversiones en otros países han llevado a las SCB a ofrecer carteras colectivas o fondos mutuos, constituidas o administradas en otro país y sin la posibilidad de operar individualmente en alguno de los títulos del MILA. Si bien Valores Bancolombia, Correval y Serfinco son las principales intermediarias del MILA, las posibilidades de negociación están dirigidas a clientes institucionales, donde a través de Serfinco se opera el 90% de las negociaciones.

Otra limitante del MILA es que para un inversionista común es necesario pasar los pesos a dólares y luego a la divisa del país receptor lo que aumenta el riesgo por tipo de cambio además de tener sobrecostos de transacción, en un sistema compuesto por tres plataformas diferentes según el país.

El esfuerzo por agrupar un mercado líquido gestionado por las Bolsas integradas es notorio, sin embargo la conformación de una plataforma combinada aunado a un sistema líquido en las divisas involucradas permitiría desarrollar la integración y despertar el interés del público en el mercado bursátil. La solución requerirá la intervención de diversos participantes, el Estado en la conformación de las reservas internacionales y la regulación pertinente, las SCB en la divulgación de oportunidades y los inversores en el análisis de las nuevas empresas involucradas.

*Andrés Fabián Bejarano
Líder de Regulación Financiera. Unidad de Análisis del Mercado Financiero UAMF. Faculta de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
afbejaranor@unal.edu.co

Noticias Destacadas