
ADRIANA MOLANO | 2019/02/08
Teletrabajo: ¿resuena pero no pega?
¿Será posible cambiar nuestra cultura para que el trabajo no sea un lugar sino un resultado? Hasta que no lo logremos, el teletrabajo será inviable.
¿Será posible cambiar nuestra cultura para que el trabajo no sea un lugar sino un resultado? Hasta que no lo logremos, el teletrabajo será inviable.
Escuche en Conversaciones a Juan Esteban Rincón, fundador y CEO del emprendimiento social LikeU, que permite a mujeres cabeza de familia acceder a trabajos dignos desde sus hogares y al mismo tiempo puedan cuidar a sus hijos.
La ausencia cultural para implementar este tipo de prácticas en los espacios laborales y la dificultad para controlar los horarios de los empleados generan una fuerte resistencia que impide que sea una tendencia firme en las organizaciones.
Muchos trabajadores que se independizan o emprenden lo hacen porque sus empresas no les ofrecieron alternativas diferentes para cumplir con sus tareas. Le contamos algo que es tendencia mundial en el campo laboral.
Un pueblo que empieza a alimentarse gracias a la economía de las plataformas.
En Al Tablero está el director para la región norte de Latinoamérica y Caribe de Citrix, Juan Pablo Villegas, quien hablará sobre cómo impulsar el teletrabajo en las empresas colombianas.
Hay que valorar el rendimiento de los empleados o sus resultados y no el que tengan que estar presencialmente todos los días en la empresa. ¿Cómo trabajar creativamente en este tipo de economía?
Las ventajas que tienen las empresas que acogen la facturación electrónica son numerosas y las empresas especializadas han iniciado una cruzada para darlas a conocer.
¿Siente que la tecnología no lo deja vivir sus tiempos libres y por el contrario lo hace trabajar de más?
Gestionar el tiempo, tener un espacio adecuado y ser disciplinado ayudan a hacer un mejor teletrabajo. Aquí algunas claves.
El teletrabajo y la opción de home office son una novedosa oportunidad laboral, que bien orientada y enfocada, permiten maximizar bienestar y reducir costos. Estos modelos son un reto a implementar en Colombia, pues aún no han penetrado de la manera esperada en el país.
Apalancada con el uso de las herramientas tecnológicas, Colombia triplicó el número de teletrabajadores en los últimos 4 años, al pasar de 31.000 en 2012 a 95.000 en 2017, según cifras entregadas este viernes por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
Las empresas mejoran su competitividad y pueden tener retornos de inversión mucho más altos cuando aplican salario emocional u otras estrategias para retención de empleados.
A diferencia de naciones como Francia en donde se estableció el derecho que tienen todos los trabajadores de desconectarse de sus dispositivos móviles en horarios no laborales, en Colombia aún persisten vacíos legales y las fronteras que definen el acoso todavía son muy difusas.
El internet puede convertirse en un lugar de trabajo efectivo, sus conocimientos profesionales pueden ser valiosos para empresas de otros países, quienes estarán dispuestos a pagarle en otra moneda para que usted trabaje desde Colombia.
Las Empresas Familiarmente Responsables (EFR) se distinguen por otorgar beneficios que apuntan a impactar positivamente los intereses de sus colaboradores, pero, ¿en qué se benefician las empresas?
Se calcula que más de 300 millones de personas sufren de depresión y otras 800.000 se quitan la vida cada año a nivel mundial. ¿Cómo contribuir desde las empresas a mejorar la salud mental de los trabajadores?
En el marco de la celebración del día sin carro, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic) y la Alcaldía firmaron un memorando de entendimiento para impulsar la adopción del teletrabajo en la capital.
El crecimiento del teletrabajo en Colombia y el mundo es evidente si se tiene en cuenta que el crecimiento de esta modalidad en el país ha sido de 200% en 3 años y que se proyecta que para el 2020 alrededor de 60% de los empleados en el mundo trabajen desde sus hogares.
No es gratuito que ya haya más de 95.000 teletrabajadores en Colombia. Un aumento del 202 % que habla de sus beneficios para reducir costos y mejorar la calidad de vida.
Bogotá se transforma para convertirse en una urbe moderna donde las oportunidades se traduzcan en empleo, educación y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Alianza entre Corantioquia y EPM permitió que 220 familias de 12 municipios se educaran en buenas prácticas ambientales. 3.630 árboles sembrados y 53 hectáreas reforestadas son el resultado de las jornadas de restauración ecológica comunitaria realizadas durante el proceso.
Ha leido/artículos disponibles. Suscríbase
Gracias por registrarse en DINERO Para finalizar el proceso, por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a:
su cuenta aun no ha sido activada para poder leer el contenido de la edición impresa. Por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a: