
DESARROLLO | 2019/01/24
Estos son los desafíos del planeta para 2019
La pobreza extrema viene cayendo, pero crecen amenazas como el desplazamiento, el calentamiento, la mala calidad del aire, las basuras y los problemas educativos. Panorama.
La pobreza extrema viene cayendo, pero crecen amenazas como el desplazamiento, el calentamiento, la mala calidad del aire, las basuras y los problemas educativos. Panorama.
En los últimos tres años, el hambre ha venido aumentando consecutivamente, volviendo a los niveles de hace una década, según los cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). El retroceso indica que es necesario hacer ajustes y trabajar con mayor urgencia si se quiere erradicar el hambre en 2030, como se propuso en el Objetivo de Desarrollo Sostenible.
El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Duque promete dar iguales oportunidades a todos los colombianos, así como volver más eficientes las entidades del Estado ¿Cómo lo logrará?
Según los cálculos de la Cepal, la desigualdad en América Latina se ha reducido considerablemente en los últimos 19 años. Mientras que, en 2017, la pobreza se mantuvo en los mismos niveles de 2016.
En 2020 se implementará el Sisbén IV para refocalizar el gasto público social. ¿Ayudará a salvar el sistema de salud?
El Subdirector seccional del Departamento Nacional de Planeación resaltó que Colombia es muy diferente a hace una década pues hoy la mayoría de su población es clase media, lo que trae nuevos retos.
En Colombia hoy la clase media es más numerosa que la población en situación de pobreza. Sin embargo, la percepción en las calles es otra. ¿Cuál es la razón?
El Departamento Nacional de Planeación reveló el documento preliminar de su Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, cuyas inversiones estimadas sumarían el 22% del PIB durante dicho periodo.
Sandra Magali, Johana, Christian Elías, Luis José y Sandra Yaneth han pasado hambre. A su corta edad, tienen una estatura más baja de la que les corresponde y sus posibilidades de desarrollo son mucho menores que las de otros niños.
Un día Iván, el jefe, anuncia que irá a cenar a la casa. Lo hará con cada uno de sus súbditos por tiempo indefinido. 3 de cada 10 trabajadores de la empresa la pasan realmente mal, y no es que el resto este mucho mejor. El jefe es exigente y voraz.
El profesor Edward Miguel, de la Universidad de Berkeley, explicó la relación entre los fenómenos climáticos extremos y las crisis económicas en los países, así como en la violencia.
El 22 de noviembre se concretaría la agenda para iniciar la negociación que fija el incremento del salario mínimo. La propuesta del senador Álvaro Uribe es atractiva para los sindicatos.
Un estudio divulgado en la revista Scientific American revela los riesgos emergentes en la “era de la datificación” como se ha bautizado a la tendencia generalizada de construir enormes infraestructuras de datos, para tomar decisiones.
Un total de 16 colombianos tienen fortunas por un monto superior a US$500 millones, de acuerdo con el análisis de riqueza mundial dado a conocer hace unos días por el Credit Suisse, el cual determina, además, que 9,5% de la población mundial posee 84,1% de la riqueza global. Según BBC, en América Latina el total de personas con fortunas superiores al millón de dólares ascendía hasta junio a 458.443, de las cuales 34.466 estaban en Colombia. En el país también hay 166 nacionales con fortunas superiores a los US$50 millones. El banco estimó que el crecimiento de la riqueza en la región será lento.
El censo de 2018 reveló que hay menos colombianos de lo que había proyectado el padrón que ejecutó el Dane en 2005. Sin embargo, cada hogar tiene más ingresos y más posibilidad de ahorro ¿Por qué se hizo mal la cuenta?
El debate sobre la posibilidad de extender el impuesto al valor agregado (IVA) a más productos de la canasta familiar para posteriormente hacer la devolución del impuesto a las clases menos favorecidas ha generado un enorme debate.
La argentina Mayra Arena reflexiona sobre los prejuicios desde los que se suele mirar a la pobreza, compartiendo su propia experiencia de haber crecido en un barrio pobre y cómo pudo salir de esa realidad.
La región de Asia-Pacífico, que una vez fue considerada un modelo de crecimiento igualitario, está viviendo cada vez más desigualdad.
En Tumaco parece que el tiempo no avanza. Las actividades legales como la producción de coco, palma o cacao se siguen moviendo gracias a la fuerza humana, a puro hombro, sin industrialización ni nuevas tecnologías. Reportaje.
El país gana si logra debatir sobre las ventajas y las tecnologías para devolver o inclusive no cobrar el IVA a los más pobres.
Alianza entre Corantioquia y EPM permitió que 220 familias de 12 municipios se educaran en buenas prácticas ambientales. 3.630 árboles sembrados y 53 hectáreas reforestadas son el resultado de las jornadas de restauración ecológica comunitaria realizadas durante el proceso.
Ángela Jiménez ha tenido la oportunidad de vivir dos facetas opuestas de Nueva York. Antes, como estudiante; ahora, en su etapa de madre y profesora. Un cambio de perspectiva marcado por los contrastes y algo de nostalgia.
Durante una jornada de casi seis horas, el Presidente del Concejo de Bogotá, Daniel Andrés Palacios Martínez, los presidentes de las tres Comisiones Permanentes y los voceros de las 12 Bancadas que conforman la Corporación, rindieron cuentas de la gestión desarrollada durante el último año.
Ha leido/artículos disponibles. Suscríbase
Gracias por registrarse en DINERO Para finalizar el proceso, por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a:
su cuenta aun no ha sido activada para poder leer el contenido de la edición impresa. Por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a: