
JOSÉ MIGUEL SANTAMARÍA | 2019/02/01
Endeudamiento público
"Quiero resaltar lo importante que ha sido para el mercado público de valores y en especial para la deuda pública el esquema de creadores de mercado".
"Quiero resaltar lo importante que ha sido para el mercado público de valores y en especial para la deuda pública el esquema de creadores de mercado".
Datos de la central de información crediticia Transunion indican que los jóvenes no le huyen al endeudamiento. Por el contrario, son grandes usuarios del dinero plástico y su perfil de pagos es igual al del resto de consumidores.
El Banco de la República reveló que para septiembre de este año, la deuda externa incrementó en 0,2 puntos porcentuales, impulsada por mayores créditos tanto de largo como de corto plazo.
Conozca en Al Tablero, las principales recomendaciones para tener una buena historia crediticia, cómo priorizan las deudas los colombianos y los créditos que más se solicitan, conversando con Virginia Olivella, investigadora senior de Transunion.
La compañía EPM firmó una línea de crédito por $1 billón con Bancolombia, con el objetivo de facilitar la continuación del plan de inversiones en infraestructura de servicios públicos. El gerente general de la organización, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que “esta financiación le permite a la empresa fortalecer sus alternativas de liquidez, cuando su flujo de caja lo requiera, en los próximos 24 meses”, lo anterior dado que estos recursos sólo se utilizarán en caso de ser necesario. El crédito firmado con la banca local tiene un plazo de tres años, con pago de capital único al vencimiento y con dos años de período de disponibilidad de los recursos para su desembolso. El directivo aclaró que el monto de este préstamo no incrementa el nivel de endeudamiento de la empresa, en tanto no se realice el desembolso del dinero. De igual forma, la organización recibió del Ministerio de Hacienda la Resolución 4225 de 2018, con la cual se autoriza celebrar un contrato de empréstito externo hasta por US$750 millones, dirigidos al plan de inversiones y a usos corporativos generales.
El Ministerio de Hacienda firmó esta semana un decreto que le permitió ampliar su capacidad de endeudarse con TES clase B, subastados solo a las entidades públicas, hasta $43,1 billones que le servirían para apropiaciones del Presupuesto General de la Nación. De acuerdo con la entidad, en diciembre del año anterior se firmó el decreto que le permitía emitir hasta $39 billones en este tipo de títulos, monto que "no contemplaba los ajustes realizados en la revisión del Plan Financiero 2018 al cierre de la vigencia 2017, así como los nuevos valores incorporados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado el pasado mes de junio, como son las emisiones de TES por $3.086 millones destinados al pago de otras obligaciones, sentencias y FEPC".
Expertos de la agencia Standard & Poor’s están a la expectativa de los cambios fiscales que finalmente sean aprobados en el Congreso. No les preocupa tanto si frenan el crecimiento en el corto plazo, como que haya impactos de largo plazo.
El aumento de las tasas de interés y la apreciación del dólar está afectando negativamente el endeudamiento de los países, las empresas y los individuos, y aumentando la posibilidad de incumplimiento. Llego el momento de aumentar la prudencia.
Como cada 5 años, el Gobierno publicó su Estrategia de Gestión de la Deuda a Mediano Plazo que incluye varios cambios frente a la estrategia anterior, como la creación de un Comité y un Grupo Técnico Asesor para una mayor sostenibilidad de la deuda futura.
El aplazamiento de parte de la deuda a pagar en 2019 con el ánimo de liberar recursos para otros rubros del Presupuesto General terminó en dos sesiones de operaciones bien recibidas por los mercados y que se complementarán con la Ley de Financiamiento.
El miércoles, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ejecutó una operación de manejo de deuda al pagar varios bonos con el resultado de la venta de unos nuevos con un plazo más largo. Así fue la transacción.
El subdirector de Noticias Uno, Ignacio Gómez, explica la investigación que ha llevado a cabo junto con el director de Univisión y columnista de la Revista Semana, Daniel Coronell, sobre los Bonos de Agua y el papel que jugó Alberto Carrasquilla en la emisión de los mismos.
Lo primero es que los municipios no emitieron bonos, recibieron créditos otorgados por el patrimonio autónomo que los emitió dando como garantía sus ingresos futuros desde el SGP.
Para el cierre de este año, Colombia terminaría con un déficit de cuenta corriente cercano a 2,8% del PIB. Para 2019, tendría que reducirlo a 2,7%.
El ministro de Hacienda señaló ante la Comisión Séptima del Senado que pretende implementar una nueva versión del Programa de Renovación de la Administración Pública del expresidente Uribe.
El presidente de la República señaló al cierre de la Convención Bancaria que debería haber una negociación de las deudas del sector salud a los bancos, de modo que estas sean pagables y se alivien las cuentas de la salud.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, advirtió que el país debe sincerar sus cuentas para buscar la estabilidad fiscal.
El nuevo ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, señaló este martes ante las Comisiones Terceras y Cuartas del Senado y la Cámara de Representantes que si bien están conformes con el monto de $258,9 billones que les heredó el anterior gobierno para el Presupuesto General de la Nación de 2019, buscarán hacer modificaciones a los rubros de deuda, cuyo crecimiento sería de 38% si se mantiene el proyecto actual, y de inversión, que tendría un aumento cercano a 5% en condiciones actuales, de modo que el país pueda mantener los programas sociales y estimular de nuevo el crecimiento a tasas cercanas al 4%.
Los bonos del tesoro americano de 10 años se están moviendo en una región cercana al yield de 3% y aunque he realizado este análisis desde el punto de vista de la demanda, esta vez el desbalance en el mercado viene del lado de la oferta. Por lo que esta semana me he propuesto hablar al respecto.
El Banco de la República reveló este jueves que durante mayo la deuda externa del país representó el 36,6% del Producto Interno Bruto (Pib), con una reducción de apenas 0,2 puntos porcentuales con respecto a abril. De acuerdo con el reporte del Emisor, en el quinto mes del año la deuda externa llegó a US$126.517 millones, de los cuales US$53.797 millones corresponden al sector privado, que tuvo una disminución cercano a los US$500 millones, y los restantes US$72,721 millones fueron consecuencia del sector público, con una reducción cercana a los US$1.600 millones con respecto a abril.
Alianza entre Corantioquia y EPM permitió que 220 familias de 12 municipios se educaran en buenas prácticas ambientales. 3.630 árboles sembrados y 53 hectáreas reforestadas son el resultado de las jornadas de restauración ecológica comunitaria realizadas durante el proceso.
Ángela Jiménez ha tenido la oportunidad de vivir dos facetas opuestas de Nueva York. Antes, como estudiante; ahora, en su etapa de madre y profesora. Un cambio de perspectiva marcado por los contrastes y algo de nostalgia.
Durante una jornada de casi seis horas, el Presidente del Concejo de Bogotá, Daniel Andrés Palacios Martínez, los presidentes de las tres Comisiones Permanentes y los voceros de las 12 Bancadas que conforman la Corporación, rindieron cuentas de la gestión desarrollada durante el último año.
Ha leido/artículos disponibles. Suscríbase
Gracias por registrarse en DINERO Para finalizar el proceso, por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a:
su cuenta aun no ha sido activada para poder leer el contenido de la edición impresa. Por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a: