
FINANCIERO | 2019/12/02
¿Qué es la Holding Financiera estatal y por qué causa tanta polémica?
La holding financiera estatal ya es un hecho: el Gobierno apuesta por centralizar sus instituciones financieras. ¿Buen momento para anunciarlo?
La holding financiera estatal ya es un hecho: el Gobierno apuesta por centralizar sus instituciones financieras. ¿Buen momento para anunciarlo?
Se debe escuchar el clamor contra la corrupción y por la paz, pero no proponer reformas que nada transforman.
Mientras el país avanza a su mayor ritmo desde el tercer trimestre de 2015, la desocupación se mantiene alta y desaparecen puestos de trabajo. ¿Qué pasa?
Este panorama sugiere que la institucionalidad sí puede atender exigencias racionales y razonables formuladas a través de canales distintos a los de la violencia.
Las remesas que ingresan al país vienen en franco crecimiento. De US$4.401 millones en 2013, pasaron a US$6.325 millones en 2018 y este año crecen 10,1%. Las remesas representaron el año pasado 12,3% del total de las importaciones de Colombia, es decir, 2,8 veces las exportaciones de café y 12,2 veces las de azúcar. El Valle del Cauca fue el principal departamento receptor de remesas del país en 2018, alcanzando US$1.667 millones, superior a los US$1.155 millones de Bogotá y Cundinamarca y los US$1.080 millones de Antioquia. Cálculos de la Cámara de Comercio del Valle indican que las remesas enviadas en 2018 representaron 1,9% del PIB nacional y, en el caso del Valle del Cauca, alcanzaron 5,2% del PIB departamental.
El crecimiento de Colombia este año será de 3,4%, muy por encima de la mayoría de países de la región que crecerá en promedio 0,2%, según las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe titulado Perspectivas económicas de América Latina, frustradas por la incertidumbre. Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental señaló que la economía colombiana será la segunda de mayor crecimiento en la región, gracias al crecimiento del consumo, la inversión y los proyectos de 4G. Otra buena noticia fue la ratificación de la calificación soberana del país por parte de Standard&Poor´s, no obstante esta supone que el Gobierno podrá garantizar que el Congreso apruebe nuevamente la reforma tributaria.
Es una realidad que Colombia, económicamente hablando, está atravesando un buen momento.
El 5 de octubre el Dane publicó el dato de inflación para el mes de septiembre que con un crecimiento anual de 3,82 % superó las expectativas del mercado, creo que este dato tiene ramificaciones interesantes que vale la pena revisar, por eso dedico mi columna de esta semana.
Llegó el momento crucial para la Ley de Financiamiento en la Corte Constitucional. Los magistrados están divididos en dos posturas opuestas, enfrentadas al todo por el todo. No habrá tablas.
Esta semana, la Corte Constitucional define su futuro. Su caída podría generar efectos graves para la confianza y la estabilidad jurídica. ¿Qué está en juego?
Potenciar el papel de un sector como el agropecuario en nuestro nivel exportador es fundamental. Debería ser la base fundamental de nuestras exportaciones actuales. Y aunque tienen un protagonismo muy alto, aún no logran un peso considerable dentro de nuestra balanza comercial.
La deuda pública del país creció $60,66 billones en 2018 y al cierre del año se ubicó en $579,9 billones, de acuerdo con un informe de la Contraloría General de la República. Una cifra enorme, pues representa en 57% del PIB del país. El propio informe reconoce que en este aumento incidieron factores como la depreciación del peso, la necesidad de mayor endeudamiento y un entorno internacional bastante complejo, pero hace un llamado de atención a las entidades del gobierno central y las descentralizadas para reducir los niveles de deuda. En materia de empresas, Ecopetrol es la que registra el mayor nivel de deuda, mientras por ciudades, las más endeudadas son Barrancabermeja, seguida de Rionegro e Itagüí en Antioquia.
En este video, Guillermo Perry hace un análisis de la situación actual de la economía colombiana.
Guillermo Perry jugó un rol protagónico en varios capítulos clave de la historia económica del país.
En nuestro tradicional espacio #AlTablero José Antonio Ocampo, codirector del Banco de la República y uno de los economistas colombianos más reconocidos, explicó su perspectiva sobre la actualidad de la economía colombiana.
En el contexto actual en el que el proteccionismo gana terreno a nivel global, es importante tener un debate riguroso y basado en hechos acerca de los efectos de los Acuerdos Comerciales entre dos socios. Un análisis de Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea en Colombia.
A pesar de las señales negativas, algunas cifras han servido de bálsamo para el país en materia económica.
En el cierre del Congreso de Confecámaras, el ministro de comercio, industria y turismo se refirió sobre los resultados revelados este viernes por el Dane.
A pesar de los altos niveles de la tasa de cambio y del gran número de acuerdos comerciales, las exportaciones no repuntan. ¿Qué pasa?
El Índice de Gestión de Compras PMI™ del sector de la manufactura, que mide mensualmente Davivienda, se ubicó en 50,3 puntos en agosto. Si bien el dato es positivo, pues si está por encima de 50 muestra una expansión y por debajo una contracción, también indica que la industria manufacturera avanza más lento que en 2018. Esto lo confirman las cifras del Dane que muestran que durante el segundo trimestre el sector apenas creció 0,6% frente a 4,6% del mismo período un año antes. "Lamentablemente, el país se suma así a los pobres resultados que registra la actividad manufacturera mundial que, por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, se ha constituido en el principal factor de desaceleración global", explica Andrés Langebaek, director de estudios Económicos del Grupo Bolívar.
Con 55 años en el mercado, Coomeva ha logrado convertir la confianza en acciones concretas para el bienestar y el progreso de los colombianos.
Para la compañía es fundamental el bienestar de sus colaboradores, pues esto repercute directamente en que sean la empresa más importante en pagos electrónicos en Colombia.
Los mensajes más recientes sobre la perspectiva económica global, presentan un contexto macroeconómico que requiere mayor atención.
En AbbVie, una compañía biofarmacéutica global, estos son los dos principales enfoques para ser un gran lugar para trabajar.
Para Novo Nordisk, uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia según el ranking de Great Place to Work, la clave es que el colaborador este feliz, orgulloso y motivado, y con esas variables cubiertas, los resultados a nivel empresarial son los mejores.
Creada hace 3 años, Liftit es un emprendimiento que introdujo la tecnología a la logística y hoy cuenta con operaciones en cinco países del subcontinente: Brasil, México, Colombia, Chile y Ecuador.
Parque Arauco es una multilatina inmobiliaria relacionada con el retail que en Colombia recibió la certificación de Great Place to Work por el buen manejo de las personas.
Con la idea de renovar integralmente la entidad, la Dian logró lo que pocas organizaciones públicas pueden: una calificación muy satisfactoria en varios de los índices que mide Great Place to Work.
Con esta estrategia del Grupo Prodeco se restaurarán en la Serranía del Perijá 2.875 hectáreas, se conservarán en total 3.041 y se desarrollarán sistemas productivos en 883, con la participación activa de más de 200 familias campesinas.
En esta compañía colombiana, filial del Grupo Empresarial Ecopetrol, el capital humano es fundamental en la consecución del éxito de su operación en los mercados nacional y latinoamericano de la fabricación de plástico y la transformación sostenible de la sociedad.
El programa se viene desarrollando en Barranquilla, Cartagena, Montería y Valledupar.
Internos de cárceles y población vulnerable elaboran prendas de vestir que son comercializadas por el Grupo Éxito. Así la organización apoya el desarrollo de la industria local y brinda segundas oportunidades.
Las empresas, grandes, medianas o pequeñas, deben incluir en sus estrategias de inversión sostenible diferentes opciones de financiación y no depender de una sola. Así lo recomiendan los financieros de Construcciones El Cóndor y Grupo Sura.
Credicorp Capital Colombia promueve estos hábitos con acompañamiento a sus clientes en las diferentes etapas de sus vidas productivas.
En este colegio las estudiantes reciben una formación de excelencia académica complementada con el desarrollo de competencias necesarias para el siglo XXI, que las motiva a ser mujeres innovadoras, creativas y líderes.
Por medio de tecnología, la multinacional española Indra invierte en Colombia para que su transporte terrestre y aéreo se transformen digitalmente y sean más competitivos.
A través del Banco del Progreso, la capital nortesantandereana celebra 2.500 emprendimientos nuevos y cristalizados que genera 5.000 empleos directos en la ciudad.
La firma ha sido gestora de obras como Autopista Conexión Norte, Transversal del Sisga, Ruta Caribe, Córdoba – Sucre y la Concesión de peajes VIPSA.
Las obras hacen parte de la Concesión Transversal del Sisga, la 4G que une el centro del país con los Llanos Orientales.
Los dueños de minimercados y pequeños y medianos proveedores nacionales trabajan de la mano con el Grupo Éxito. Así se amplían las oportunidades de negocios y se impulsa el crecimiento de parte y parte.
Stopover Hola Madrid de Iberia, el nuevo producto que incluye una escala de 1 a 6 noches en la ciudad sin aumentar el costo del tiquete.
a todos nuestros contenidos digitales
Si desea
acceder sin restriccionesa todos nuestros contenidos digitales
Gracias por registrarse en DINERO Para finalizar el proceso, por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a:
su cuenta aun no ha sido activada para poder leer el contenido de la edición impresa. Por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a: