
ALBERTO CARRASQUILLA | 2018/03/15
Tres Cero
La idea de quitarle tres ceros al peso es parte de una narrativa interesante sobre el uso del efectivo, la cual ya arroja lecciones prácticas.
La idea de quitarle tres ceros al peso es parte de una narrativa interesante sobre el uso del efectivo, la cual ya arroja lecciones prácticas.
La Policía colombiana se incautó de $539 millones en efectivo al parecer de la banda de "Los Pelusos" en una operación llevada a cabo en el departamento de Norte de Santander, informó hoy la institución. La incautación se hizo en un puesto de control terrestre instalado con motivo de las festividades navideñas en el puente del río Zulia que está en las afueras de Cúcuta. Durante la inspección, las autoridades encontraron 24 paquetes de billetes de $50.000 ocultos en las sillas traseras de un vehículo y capturaron a dos personas por el delito de lavado de activos. La Policía aseguró que el dinero "sería producto del narcotráfico" y al parecer iba a ser usado para el "pago de nómina del grupo los 'Pelusos'" en la región del Catatumbo. "Los Pelusos" son un reducto de la desmovilizada guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) que opera en el Catatumbo. EFE
El presidente del BBVA, Oscar Cabrera Izquierdo, señaló que en Colombia solo el 45% de las personas es dueña de la vivienda en la que reside y además únicamente el 15% de los hogares tiene vehículo propio.
La empresa americana, Kushki, anunció una inversión de US$4 millones para su ingreso a Colombia, buscando cambiar los hábitos de pago de los colombianos para que utilicen más las plataformas y transacciones digitales que el tradicional efectivo.
La empresa Cajero pretende que en los próximos 3 años cerca de 15 mil de sus datáfonos hagan parte de las transacciones realizadas por taxistas y vendedores de catálogo, entre otro tipo de trabajos.
Pagar vía reconocimiento facial, manillas o stickers, hacen parte de la apuesta que busca implementar en Colombia Redeban Multicolor, la empresa que le apunta a optimizar los sistemas de pago en el país.
Luis Oro, director de Innovación y Productividad de Prosegur España, asegura que el efectivo seguirá vigente por lo menos mientras siga siendo más instantáneo, seguro y eficiente que los medios de pago electrónicos.
En Colombia preferimos el efectivo, pese a que existe evidencia de que una mayor profundización de los pagos electrónicos lleva a una reducción en los costos de transacción.
¿Le molesta llevar monedas?, el banco de Corea del Sur está aplicando un plan piloto para evitarle esta incomodidad a sus ciudadanos. Conozca en qué consiste.
El presidente de Asobancaria reconoció que la mayor frustración de su gremio es el aún elevado uso de efectivo en el país, que al cierre de 2016 se ubicaba en 12,6% sobre M2. Este registro limita las opciones del sistema financiero para lograr que, tal como lo indica el Plan Nacional de Desarrollo, en 2018 el índice de uso del efectivo en el país disminuya hasta 8,5% sobre M2. Santiago Castro también señaló que las cifras de transacciones por canales digitales al compararse con las transacciones por medios físicos y el uso de efectivo hacen sospechar el el país tiene una acumulación de dinero en una "economía subterránea" compuesta por el sector informal o grupos criminales.
Las aplicaciones móviles son una tendencia que está en constante crecimiento, la línea de pago con dinero en efectivo es ahora la estrategia de mercado para generar participación a quienes no hacían uso del comercio electrónico
La idea de imponer impuestos al uso del efectivo o incluso de eliminarlo por completo en las transacciones financieras no es nueva, el argumento principal e irrefutable es que el efectivo es extremadamente difícil de rastrear por lo que facilita las actividades criminales.
A pesar de los enormes desafíos que tiene Colombia en materia de apropiación de nuevas tecnologías, el segmento de las transacciones electrónicas gana terreno y por ello en los últimos diez años sumaron $95 billones.
La bancarización del sistema financiero colombiano no avanza al paso que muchos predijeron, pero sin duda alguna es irreversible.
Los medios de pago electrónicos incrementan la productividad, el crecimiento, el empleo y el bienestar, al tiempo que dificultan la ilegalidad y la informalidad. ¿Llegó la hora de decirle adiós al efectivo?
Si siente que definitivamente no puede avanzar en el manejo de sus finanzas personales y que siente una especie de “barreras” a la hora de administrar el dinero, puede que estos pensamientos sean su principal impedimento.
A partir de 2016 , el Banco de la República pondrá en circulación una nueva familia de billetes compuesta por seis denominaciones: $2 000, $5 000, $10 000, $20 000, $50 000 y $100 000, las cuales circularan simultáneamente con los billetes actuales. Se destaca el nuevo billete de $50 000 el cual en el anverso estará dedicado a nuestro nobel de literatura, Gabriel García Márquez, dando cumplimiento a la Ley 1741 de 2014. El reverso, incluirá una imagen de la Ciudad Perdida, núcleo de la cultura Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta.
En Colombia los pagos electrónicos tan solo representan el 10% de las compras, mientras que en países como Chile ese porcentaje llega al 25% y en Brasil alcanza el 30%.
Los pagos electrónicos se volverán cada vez más populares en Colombia en la medida en la que se fortalezca la educación financiera de los usuarios y se adopten las tecnologías necesarias para realizar ese tipo de transacción en cualquier comercio.
Con el uso de tecnologías de punta, Corporación Colombiana de Logística (CCL S.A.) desarrolla sistemas que innovan en las operaciones y mejoran el procesamiento de datos, lo cual se traduce en mayor competitividad.
Este contenido hace parte de la edición impresa. Para leerlo, debe iniciar sesión:
¿Necesita ayuda?
Escríbanos sobre sus inquietudes a servicioalcliente@semana.com y con gusto lo atenderemos.
Les informamos a todos nuestros lectores que el contenido de nuestra revista impresa en nuestro sitio web será exclusivo para suscriptores.
Gracias por registrarse en DINERO Para finalizar el proceso, por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a:
su cuenta aun no ha sido activada para poder leer el contenido de la edición impresa. Por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a:
Para verificar su suscripción por favor ingrese la siguiente información:
No tiene suscripción. ¡Adquierala ya!
Si usted tiene algún inconveniente por favor comuniquese con nosotros en Bogotá al 7421340 o a la línea nacional gratuita 018000-911100 (Lunes a Viernes de 7:00 am a 8:00 pm, Sábados de 09:00 am a 12:00 m).