Home

Empresas

Artículo

El último dato de Finagro muestra que el 70% de los que la usaron las coberturas cambiarias eran floricultores y el resto otros productos agrícolas.

Dólar

¿Qué tanto han funcionado las coberturas cambiarias?

La apreciación del peso frente al dólar ha puesto a jaque a más de un exportador. Como parte de la solución, los exportadores tienen la posibilidad de acceder a coberturas cambiarias que tienen por objetivo ayudarlos a protegerse de la revaluación.

1 de febrero de 2012

Sin embargo, ¿los empresarios están usando esta herramienta para aliviar su situación?.

Para el ejecutivo de Estrategias Financieras en Tendencia de Redes de Mercados (TRM), empresa dedicada a dar asesoría para realizar coberturas, Santiago Escallón, las coberturas han constituido un instrumento provechoso para los grandes empresarios. No obstante, los pequeños han tenido cierta dificultad para utilizarlas.

De acuerdo con el experto, un punto a destacar es que los exportadores tenían hace ocho años una tasa de cambio cercana a los $3.000 y ayer martes cerró en $1.810,20. “Esto ha causado una caída en los ingresos cercana al 40%, cifra que es significativa para un negocio”, recalcó Escallón.

Las coberturas son contratos que tienen el propósito de disminuir la incertidumbre sobre el comportamiento de la tasa de cambio y evitar que los empresarios tengan pérdidas por cuenta de la revaluación.

El presidente de Asocolflores, Augusto Solano, señaló que el último dato de Finagro muestra que el 70% de los que la usaron las coberturas eran floricultores y el resto otros productos agrícolas.

“Fácilmente podemos decir que el sector agricultor es el que más se cubre con estas herramientas”, señaló Solano.

El dirigente gremial hizo énfasis en el hecho que antes del 2005, la cobertura era de 0%. “Hoy esto hace parte de la cultura empresarial del floricultor. Desde el 2005, que el Gobierno empezó a apoyar las coberturas, rápidamente se vienen aumentando la utilización de estos instrumentos”, recalcó.

Sin embargo, una de las dificultades que se ha presentado, según Escallón, es que la percepción de los empresarios es que dejan de lado su negocio (cultivos de flores, café, entre otros) por dedicarse a la parte financiera.

“Además, no todos tienen un departamento específico al interior de las empresas para dedicarse a realizar las coberturas cambiarias”, manifestó el experto.

¿Cómo se pueden proteger los empresarios?

Actualmente, hay diversas clases de coberturas a las que pueden acceder los empresarios, las cuales también son usadas en varios países del mundo. “El más utilizado es el Forward debido a que es el más sencillo. Sin embargo, hay varias alternativas dependiendo de las necesidades y capacidad que tengan las compañías”, manifestó Escallón.

En primer lugar están los Forward, que los exportadores tienen la posibilidad de hacerlos directamente con un banco. 

“Con una llamada telefónica, los empresarios pueden hacer un acuerdo sobre la venta de una cifra determinada (por ejemplo US$100), en un momento en el tiempo (por ejemplo, dentro de dos meses), y a un precio fijo de dólar que la entidad bancaria determina, dependiendo de la tasa del día y de las expectativas de inflación”, explicó el experto.

Pasados los dos meses del ejemplo, el exportador recibe el dinero por sus exportaciones, lleva los dólares al banco y éste le paga al precio que se había fijado previamente.

Así mismo, existen Forwards Delivery y Non Delivery. En el primer caso, el exportador lleva los dólares recibidos al banco en físico, mientras que en el segundo caso se liquida la diferencia a favor o en contra del exportador, según la tasa de cambio del día.

Por ejemplo, la tasa de cambio se fijó en $1.800. Si en el momento que el empresario lleva los dólares a la entidad bancaria la divisa está en $1.850, el exportador le debe dar los $50 de diferencia al banco. En cambio, si la tasa de cambio está en $1.750, es el banco el que le debe dar los $50 al exportador.

También están los futuros, que se realizan directamente con la Cámara de Compensación de Riesgo de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En éste participan tres actores: el exportador, la cámara y un importador.

La Cámara responde por el riesgo, pero esto tiene un costo financiero para el exportador que equivale a dejar quietos fondos por aproximadamente el 8% del monto total de la transacción en pesos. “La ventaja de éste tipo de contratos es que se puede salir (cerrar la posición) cuando el empresario lo crea conveniente, pero tiene que dejar dicho porcentaje de recursos quieto mientras tenga abierta la posición”, explicó Escallón.

Sin embargo, los empresarios deben estar atentos del precio del dólar al final del día que es cuando la Cámara Central de Riesgos liquida las posiciones.

Si la tasa de cambio se mueve en contra del exportador en el contrato a futuro, el exportador debe aumentar los fondos que tiene en garantía ante la Cámara en un 8% de lo que perdió en ese día. Si por el contrario, la tasa de cambio se mueve a favor del exportador en el contrato a futuro, la Cámara liberará fondos equivalentes al 8% de lo que el exportador ganó ese día.

Finalmente, las Opciones, que se hacen con los bancos, consisten en pagar por tener la opción de vender los dólares a una tasa fija en una fecha futura. Por ejemplo, para tener el derecho a vender un dólar dentro de tres meses a una tasa de $1.900 el exportador paga, por ejemplo, $15 pesos.

Si pasados los tres meses el precio del dólar está por encima de $1.900 no ejerce la opción y pierde los $15 pesos que pagó. Pero si el precio del dólar está por debajo de $1.900 ejerce la opción y vende sus dólares por a los $1.900 que pactó desde un principio. “Así, la opción es como un seguro que asegura una tasa mínima para el exportador”, recalcó Escallón.

Coberturas Naturales

El presidente de Bancóldex, Santiago Rojas Arroyo, explicó al acceder a los créditos en dólares, los exportadores colombianos realizan “un buen negocio”.

Esto porque obtienen recursos de crédito en condiciones de costo y plazo atractivos que serán pagados o cubiertos con el producto de sus ventas en el exterior, especialmente cuando éstas se realizan otorgando plazo para su pago. Es decir, se paga con la cartera exportadora.

“Para una empresa colombiana, que recibe el pago de sus exportaciones en dólares, adquirir un crédito en esta moneda, por ejemplo a mediano plazo le permite tener lo que se llama “cobertura natural”, debido a que el dinero que recibe y el que paga sería con la misma moneda”, aseguró.

Así mismo, destacó que los empresarios colombianos de la cadena exportadora recibieron de Bancóldex más de US$1.161 millones en 2011, alcanzando un nivel histórico en desembolsos, por parte de la entidad, en este tipo de moneda.