Home

Empresas

Artículo

Carros, joyas, relojes y alta costura hacen parte de esta feria. | Foto: Germán Enrique Núñez

Hay lavado en el comercio: ONU

Las Naciones Unidas le sugirieron a Fenalco implantar medidas de prevención de blanqueo parecidos a los de los bancos. Tocaría joyería, arte, motos y mensajería.

Germán Enrique Núñez
5 de noviembre de 2008

Un documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especial para la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, precisa que siendo el comercio uno de los principales promotores de la economía, debe protegerse contra el flagelo del lavado de dinero.

En el estudio, conocido por Dinero.com, la entidad multilateral asegura que por lo observado en Colombia, los quince mil afiliados a Fenalco lo tienen claro.

Según Naciones Unidas, el lavado de activos predomina en las pequeñas y medianas empresas por su estructura comercial, distribución de mercancías y servicios no financieros, asunto que hace más complicado adelantar la tarea de separar las operaciones lícitas de las irregulares. En Colombia dice la ONU, más del 85 % del comercio está representado por PYMES.

Esta condición empresarial hace que las empresas de este sector sean consciente o inconscientemente usadas para el blanqueo de dinero.

Otras prácticas de lavado llegan por la vía del contrabando según la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). Esta Unidad encontró por lo menos 63 técnicas relacionadas con fraude de mercadería, almacenes generales de depósito, negocios internacionales fiducia, operaciones bursátiles, secuestro extorsivo, extorsión, exportaciones ficticias y trata de personas y otras tipologías o métodos para lavar activos.

Un estudio hecho por el Programa de Asistencia Legal para América Latina y el Caribe (LAPLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), indica que de 178 sentencias condenatorias y absolutorias por lavado de dinero, la mayoría de personas son o se autodenominan comerciantes o pertenecientes a las PYMES. El rastreo deja ver que en 79 de los casos se vinculan sociedades.

La ONU asegura que el comercio frente al lío del lavado, sigue siendo un sector sin regulación en términos de prevención y administración del riesgo de blanqueo.

Destaca la regulación que impera en el sistema financiero, asunto que le puso el jaque a las operaciones ilícitas. Ahora la Superintendencia Financiera exige a los bancos conocer y analizar con detalle a sus clientes y la actividad económica que realizan.

En síntesis, las naciones Unidas piden una regulación del comercio tomando como ejemplo al sector financiero, lo cual sería una solución más directa que tradicional.

Lo anterior obligaría al sector comercial de bines suntuosos a establecer mecanismos de prevención y control así como a reportar de manera coactiva a la UIAF.

El hecho de establecer mecanismos de prevención y control así como la obligación de hacer reportes a la UIAF impactaría actividades comerciales como la venta de joyas, metales y piedras preciosas, comercio de obras de arte, antigüedades, compraventa de aeronaves, motos, yates, construcción, entidades sin ánimo de lucro, clubes deportivos profesionales, empresas de mensajería especializada, contadores y abogados.

A criterio de la ONU hay dos circunstancias que hacen pensar que el gobierno se inclina por la medida. La Superintendencia de Sociedades ya tiene en su página web el ‘botón’ de “Prevención lavado de activos, aún en construcción.

La segunda es la ponencia del titular de ese despacho en un foro sobre lavado de activos organizado por Baker Tilly Colombia y Legis el próximo 11 de noviembre frente a temas sensibles como el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

La ONU habla también de control extremo al sector real autorregulándolo así como al mercado de valores, en donde se pide regulación voluntaria de los operadores. Lo anterior sin perjuicio del Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) a la UIAF por tratarse de un sector vigilado por la Superintendencia Financiera.

Para sacar adelante todos estos propósitos y recomendaciones, se requiere del concurso de La Cámara de Comercio de Bogotá, Fenalco y otros gremios y asociaciones que tendrían que asumir un papel protagónico tal y como ya acontece con Asobancaria, Asofiduciaria, Fasecolda y Asobolsa.

“No nos corresponde abogar por una u otra opción, pero sí invitamos a todos, tanto representantes del sector público como del sector privado a participar en el debate porque el comercio tiene un dilema real”, concluye el estudio especial para Fenalco.